474 montañeros on-line

(11,459 montañeros registrados)
"La primera web con los 215 tresmiles descritos por sus usuarios"



¿Olvidaste la contraseña?


¿Todavía no eres usuario?
Darme de alta

Librería

Suscribirse al canal contenidos Ascensión a el Muela de Alba (3118 m) por bardamina -- 08/08/2020
Vía: (La Renclusa - Valle de Paderna - Collado Superior de Alba ) --
(55 visitas)
  • Hora de salida: 6
  • Hora de llegada: 16
  • Meteorología: Sol
  • Dificultad: Facil
  • Días: 1
  • Tipo: Ascensión
  • Gps: Sin fichero GPS
  • Sin panorámicas
Cargando...
Loading


Muela de Alba  (3118 metros)
En rojo, la ruta realizada
En rojo, la ruta realizada
MUELA DE ALBA (3118)
08/08/2020



FICHA TECNICA:

SITUACIÓN: Parque natural Posets - Maladeta
ASCENSIÓN REALIZADA POR: Cuña, Jordi y Sergi
INICIO: La Besurta
ALTITUD INICIO: 1910 metros, La Besurta
ALTITUD MAXIMA: 3254, cima del Pico Cordier.
TIEMPO INVERTIDO: 10:30 horas.
DIFICULTADES: Canal vertical y descompuesta para llegar al Collado Superior de Alba.
CLIMATOLOGIA: Sol
SEÑALIZACION: Buena, numerosos hitos durante la ascensión, aunque las cumbres son muy evidentes y fáciles de identificar.
MATERIAL: Casco (muy recomendable), llevábamos los crampones de Trail por si encontrábamos algún nevero, al final no los utilizamos.
DESNIVEL TOTAL: 1800 metros de desnivel positivo sumando todas las cimas recorridas.




CIMAS DEL DÍA:

- Le Bondidier Norte, 3156 m.
- Pico Le Bondidier, 3185 m.
- Pico Cordier, 3254 m.
- Pico Sayó, 3220 m.
- Pico Mir, 3185 m.
- Punta Delmás, 3170 m.
- Muela de Alba, 3118 m.
- Diente de Alba, 3136 m.
- Incisivo Oriental de Alba, 3087 m.





HORARIOS Y ALTITUDES:

00:00 : La Besurta (1910)
00:30 : Refugio de la Renclusa (2140)
01:50 : Collado de Paderna (2500)
03:40 : Collado Superior de Alba (3081)
04:05 : Collado Cordier (3121)
04:20 : Cima Le Bondidier Norte (3156)
04:30 : Cima de Le Bondidier (3185)
04:55 : Collado Cordier (3121)
05:10 : Cima Pico Cordier (3254)
05:50 : Cima Pico Sayó (3220)
06:15 : Cima Pico Mir (3185)
06:50 : Cima Punta Delmás (3170)
07:05 : Collado Superior de Alba (3081)
07:15 : Cima Muela de Alba (3118)
07:30 : Cima Diente de Alba (3136)
07:45 : Cima Incisivo Oriental de Alba (3087)
08:00 : Collado Superior de Alba (3081)
10:30 : La Besurta (1910)




INTRODUCCIÓN:

Después de un intenso mes de Julio por Benasque, donde hemos tachado una gran cantidad de 3000es, tocaba volver, esta vez para ir a la zona de las Maladetas Occidentales. Teníamos de hacer esta ruta ya que se pueden enlazar hasta 9 3000es en una misma jornada, así que nos decantamos por esta salida. La previsión del tiempo era mala hacia las primeras horas de la tarde, así que decidimos salir pronto para que nos diera tiempo a tachar todos los tresmiles que nos faltaban en esta zona.




APROXIMACIÓN:

Salimos de Montmeló el día 07 de Agosto alrededor de las 09 de la mañana y por la autovía A2 llegamos a Lleida sobre media mañana. Es aquí dónde nos reunimos con Jordi, y provechamos para comer algo por allí. Después de comer, ya los tres juntos salimos en dirección Benasque, así que tomamos la autovía en dirección a Viella y en Barbastro nos desviamos en dirección Benasque. Ya en Graus, tomamos la N-260 hasta llegar a Castejón de Sos y posteriormente, por la A-139 llegamos a Benasque alrededor de las 16h. Nos instalamos y aprovechamos la tarde para hacer las últimas compras y preparar todo lo del día siguiente.




DESCRIPCIÓN:

Después de pasar la tarde por Benasque, descansando y preparando todo para el día siguiente nos vamos a dormir, ya que sabemos que al día siguiente nos tocará levantarnos pronto. Nos levantamos cerca de las 4 de la mañana, con la idea de ir a buscar el primer autobús que sube hasta La Besurta. El autobús sale de Benasque a las 04:30h y se dirige hasta los Llanos del Hospital, donde para sobre las 5h, y luego sale en dirección a La Besurta. Nosotros decidimos subir en coche hasta los Llanos del Hospital y coger allí el bus, así a la tarde ya tendremos el coche aquí y no tendremos que esperar para llegar a Benasque.

Llegamos a La Besurta sobre las 5:30h de la mañana, donde iniciamos la subida en dirección al refugio de la Renclusa. La subida es evidente y en todo momento vamos acompañados por la gente que ha subido con nosotros al autobús, y que mayoritariamente se dirigen hacia al Aneto. En unos 30’ llegamos al refugio de la Renclusa, con las primeras luces del día. Nuestras predicciones se cumplen cuando tomamos el pequeño sendero que se bifurca a la derecha en dirección al collado Superior de Alba, ya que toda la gente que subía con nosotros continua recto hacia los Portillones. Son las 6h de la mañana, y a partir de este punto, ya no nos encontraremos con nadie en toda la ascensión. El camino a tomar es evidente, unos metros pasado el refugio de la Renclusa sale un pequeño sendero que pierde un poco de altura y se dirige a un puente que cruza el torrente. A la derecha dejamos una pequeña ermita, antes del inicio de la subida hacia el Ibón de Paderna. El camino gana altura rápidamente subiendo en zigzag entre árboles y salteando el torrente constantemente. Desde aquí podemos ver toda la hilera de gente que se dirige a la subida hacia el Portillón Superior, camino del Aneto. Seguimos ganando altura hasta alcanzar una gran pleta que bordeamos por su margen izquierdo. Sin duda es un lugar tan salvaje como bonito, evitado por la masificación de gente que podríamos encontrar si fuéramos hacia el glaciar del Aneto.

Dejamos atrás la pleta y avanzamos por una morrena de rocas que cruza grandes bloques antes de alcanzar de nuevo un pequeño rellano, donde dejamos atrás las piedras y se vuelve a dibujar el sendero. A partir de este punto, el sendero empieza a ganar altura rápidamente, en dirección al collado de Paderna. La senda es cómoda, subiendo en zigzag por terreno mixto de hierba y tramos rocosos, pero que facilita la progresión y subimos a buen ritmo. A medida que avanzamos nos empiezan a iluminar los primeros rayos del sol, enfocando a las cumbres que queremos subir a lo largo de la jornada. Llegamos al collado de Paderna, 2500 metros, llevamos cerca de dos horas desde que hemos iniciado en La Besurta.
A partir de este punto la herbosa senda desaparece y nos adentramos en terreno rocoso, aunque por ahora el sendero está dibujado y resulta cómodo ir ganando altura. Realizamos una pequeña parada para comer y beber algo, ya que desde el desayuno a las 4h de la mañana no habíamos comido nada más. Aprovechamos la parada para contemplar las magníficas vistas que tenemos desde este punto. Delante nuestro podemos ver todo el valle que hemos ascendido hasta el momento, y detrás, podemos contemplar la magnífica cresta de los Portillones que culmina en el punto más alto de La Maladeta. Girando la cabeza levemente y siguiendo la cresta podemos divisar todas las cumbres que recorreremos a lo largo de la jornada, desde el Pico Cordier, hasta la puntiaguda Punta Delmás desde esta perspectiva. Reanudamos la marcha, ya encarando el último tramo hasta el collado superior de Alba. Antes de ello, por eso, deberemos superar una gran lengua de piedras que compensan la comodidad de la senda que habíamos tenido hasta el momento. Llegamos a una especie de loma, donde perdemos unos metros de altura hasta llegar a un pequeño circo, en este punto se bifurca la ruta que se dirige al Pico de Alba, que dejaremos a nuestra derecha. La bifurcación está señalada con puntos rojos pintados en una piedra, aunque si la intención es ir dirección al collado superior de Alba, la ruta es más que evidente.
Dejamos atrás el desvío hacia el Pico de Alba y seguimos ganando a tura entre grandes bloques en dirección al collado superior de Alba, que ya podemos contemplar delante nuestro. También podemos ver las cimas que recorreremos en unas horas, Diente y Muela de Alba, y más discreto el Incisivo Oriental de Alba, el 3000 que han catalogado recientemente y que seguramente pase desapercibido por la mayoría de gente que sube a estos picos. Seguimos avanzando entre piedras hasta aproximarnos a la base de la canal que da acceso al collado superior de Alba. Paramos a ponernos el casco, ya que sabemos que se trata de una canal bastante descompuesta y vertical, y que podrían caer piedras con tan solo mirarlas. En este punto también podemos ver la diagonal que sube en busca de la Punta Delmás por su vía más directa, aunque también se aprecia lo descompuesto que está el terreno. Una vez equipados, reanudamos la marcha en busca de la descompuesta canal. Antes de llegar a su inicio, nos encontramos con un nevero bastante inclinado que nos complica un poco su travesía, ya que no llevamos crampones y al no haberle dado el sol todavía, el hielo se hace más complicado de superar. Una vez soslayado el nevero, nos disponemos a iniciar la descompuesta canal hasta el collado de Alba. Se trata de una canal de unos 100m, donde en su inicio la roca se encuentra muy descompuesta, y a medida que se va ganando altura va mejorando un poco su calidad. El primer tramo es el peor, ya que la roca no es nada compacta y la progresión resulta penosa. Vamos peleando para poder subir, dando dos pasos adelante y uno hacia atrás, hasta llegar a la mitad del corredor. Aquí la roca mejora considerablemente, sobretodo en la parte más izquierda de la canal, donde hay buenos agarres en roca firme y compacta y ayuda mucho en la progresión. A partir de aquí la senda se dibuja de nuevo, aunque es preferible no separarse de la parte más izquierda de la canal hasta prácticamente su final, ya que es donde la roca es más firme y no cuesta tanto avanzar. Aun así, quiero destacar que no presenta ninguna dificultad considerable, tan solo que el terreno está muy descompuesto, pero yendo con cuidado se sube sin problemas. Llegamos al Collado Superior de Alba sobre las 9h, y desde aquí podemos observar todo el circo de cumbres que recorreremos a continuación. En la otra vertiente aparece el Valle de Cregueña, y a nuestra izquierda podemos ver el flanqueo que tendremos que recorrer para dirigirnos al visible collado Cordier. Más a la izquierda dejamos la subida a la Punta Delmás y al Pico Mir, por donde descenderemos luego al volver del pico Sayó. A nuestra derecha dejamos para luego la Muela, El Diente y el Incisivo de Alba, ya que son los 3000es que más cerca quedan y preferimos quitarnos de encima primero los más alejados.

Sin detenernos mucho tiempo, emprendemos la marcha en dirección al visible Collado Cordier, situado entre las cimas del Pico Sayó y los Picos de Le Bondidier. El flanqueo es más que evidente, ya que el objetivo es visible en todo momento, la historia está en no perder mucha altura porque luego habría que volver a recuperarla. Entre grandes bloques seguimos en dirección al Collado, que alcanzamos en breves momentos, son cerca de las 9:30h. Desde este punto las vistas son inmejorables. Se nos aparece delante la fabulosa cresta de Cregueña con el esbelto Pico Maldito en su final. También podemos ver en primer plano la pared sur del Pico Abadías, con la impresionante y afilada aguja SW, que aunque queda un tanto camuflada, se puede distinguir bien si te paras a observar. Contemplamos la creta que une el Pico Cordier con el Pico del Collado de la Rimaya, que desde este punto se presenta salvaje, y a nuestros pies el pequeño Ibón Cordier. Dejamos las mochilas en el Collado Cordier y nos disponemos a iniciar el ascenso hacia la cima de Le Bondidier. Avanzamos por terreno de grandes bloques hasta llegar al paso de II grado que hay justo antes de la cima de Le Bondidier Norte. El paso se supera sin problemas, se trata de una fisura de unos 4 metros de altura que se supera mediante una trepada con muy buena roca. Una vez superado el paso llegamos a una pequeña brecha, donde superando otro pequeño resalte aparecemos directamente en la cima del primer 3000 del día, Pico Le Bondidier Norte, 3156 metros. Este 3000 también ha sido añadido en la última actualización de los 3000es del Pirineo, anteriormente se consideraba como uno de los 3000es fantasma, que ahora ya han pasado a ser oficiales. La cima es muy estrecha, apenas cabe una persona para hacer la foto jeje, así que debemos subir de uno en uno para pisar su punto más alto. Una vez subido los tres a la cima, emprendemos la marcha en busca de la cima de Le Bondidier. Seguimos la cresta, en ciertos puntos, un tanto aérea pero con muy buena calidad de roca. Llegamos a un gendarme que nos obliga a perder unos metros por la parte derecha de la cresta, siguiendo los hitos y flanqueando la cresta por una canal que nos hace perder unos metros, para volver a recuperarlos unos metros más adelante. Llegamos a una brecha, donde seguimos siempre por la parte derecha de la cresta, siguiendo los numerosos hitos que nos van indicando siempre el camino a seguir. De nuevo superamos un pequeño resalte que nos lleva hasta una chimenea de II grado, pero siempre con muy buenos agarres y roca firme, y llegamos sin dificultades a la segunda cima del día, Pico Le Bondidier, 3185 metros. Desde este punto tenemos unas vistas privilegiadas del magnífico Ibón de Cregueña, así como la cresta de Cregueña, vertiente sur del Abadías y todas las cimas de las Maladetas Occidentales, a las cuales nos dirigimos. Nos hacemos las fotos en la cima e iniciamos el retorno hacia el Collado Cordier. Para ello, deshacemos el tramo de cresta recorrido anteriormente, con cuidado en los destrepes de la cresta, y vigilando de seguir bien los hitos, llegamos de nuevo a Le Bondider Norte. Desde aquí solo queda bajar el paso de II grado descrito anteriormente y se habrán acabado las dificultades para llegar de nuevo al Collado Cordier, sobre las 10:30h de la mañana.

Una vez de vuelta al collado Cordier, recogemos las mochilas e iniciamos la marcha en dirección al Pico Cordier. A partir de este punto las dificultades desaparecen, y tan solo tenemos que remontar una gran pedrera para alcanzar los próximos objetivos. Subimos en dirección al collado que hay entre los picos Cordier y Sayó, aunque antes de llegar a él, ya vamos encarando la subida en dirección al Pico Cordier. Se trata de remontar una pedrera de 150 metros de desnivel, que sin ninguna dificultad a destacar, te deposita en la arista cimera del Pico Cordier, 3254 metros, el tercer 3000 de la jornada, y el más alto que ascenderemos hoy. Disfrutamos las buenas vistas que tenemos desde aquí, no solo de los picos comentados anteriormente, sino también de toda la vertiente del glaciar de la Maladeta, la cresta de los Portillones, el valle de Paderna por donde hemos subido y la modesta Torre Cordier a nuestros pies. Nos hacemos las fotos en la cima e iniciamos el descenso en busca del Pico Sayó. Deshacemos la arista final por el gran pedregal, siguiendo la misma línea del cordal en dirección al collado que separa ambas cumbres. Una vez en el collado tan solo queda remontar una última subida hasta alcanzar sin problemas la cima del Pico Sayó, 3220 metros, el cuarto 3000 del día. La verdad que estas cimas no son muy conocidas y transitadas, ya que quedan reflejadas en un segundo plano al estar cerca de cimas tan emblemáticas como el Aneto o La Maladeta. Sin embargo, son cimas que no presentan ninguna dificultad técnica a destacar, más allá del fuerte desnivel que hay que superar para alcanzarlas, y sus vistas son extraordinarias. Son precisamente este tipo de cimas las que dan sentido al hecho de coleccionar los 3000es del Pirineo, ya que, seguramente, si no tuviéramos la necesidad de venir expresamente para tachar estos nombres en una lista con 230 montañas, estas cumbres no las hubiéramos subido nunca, y no hubiéramos disfrutado ni sus magníficas vistas que tienen, ni los buenos momentos que estamos viviendo mientras las subimos.

Dejamos atrás la cima del Pico Sayó para ir en busca de la tercera de las cimas occidentales de la Maladeta; el Pico Mir. A partir de este punto se acaba lo que estaba siendo una caminata popular, ya que el Pico Mir ya nos obliga a prestar un poco más de atención a los pasos que damos. Perdemos altura siguiendo la cresta en dirección al collado que separa las dos cumbres. Mediante algún destrepe, que no presentan elevadas dificultades, nos vamos aproximando al collado. A nuestra derecha tenemos el glaciar de Cordier y la Torre Cordier, uno de los 3000es dudosos en la lista oficial, aunque su aspecto deja mucho que desear para poder considerar aquello como un 3000… Llegamos al collado que hay entre el Pico Sayó y el Pico Mir, y nos disponemos a afrontar el tramo de cresta hasta llegar a su cima. Antes de nada, me gustaría explicar que el Pico Mir está dividido en dos puntas, separadas por una brecha entre sí conocida como el paso de los hombros. Sin embargo, la cima principal es la que queda más oriental, la más cercana al Pico Sayó para ser más exactos. La brecha para pasar de una cima a la otra resulta muy complicada si no se dispone de cuerda, aunque nosotros nos abstuvimos de subir a la otra punta ya que coronando la cima principal del Pico Mir ya era suficiente. Retomando la ruta, salimos desde el collado en dirección al Pico Mir. La cresta se vuelve más aérea a medida que se va ganando altura, aunque no presenta ninguna dificultad técnica. Al principio superamos un par de muros donde nos vemos obligados a poner las manos en algún punto, y luego ya se sale a la arista final, donde superando el último tramo de cresta se llega sin problemas a la cima del Pico Mir, 3185 metros, el quinto 3000 de la jornada.
Nuestro siguiente objetivo es la Punta Delmás, que en línea recta se encuentra muy cercana, pero la brecha que separa las dos cimas del Pico Mir nos impide poder continuar por la cresta hacia ella. Así que no queda otra que deshacer la cresta hasta el Collado entre el Mir y el Sayó, para perder altura y rodear por debajo toda la cima del pico Mir para ir a buscar su vía de acceso desde el collado superior de Alba y que subiría primero a su cima occidental. Nos hacemos las fotos en la cima e iniciamos el descenso hacia el collado, aunque antes de llegar, ya perdemos altura por una vertical chimenea que nos deposita en la base del Pico Mir. En este punto, se trata de flanquear toda la cresta del Pico Mir, intentando perder la mínima altura posible para ir a buscar la cresta occidental que sube desde el collado de alba, sin necesidad de llegar hasta él. El terreno se encuentra bastante descompuesto, y al ser una travesía lateral, obliga a estar muy atento de cada paso que se da, ya que en cualquier punto sería posible un resbalón.
Vemos que el tiempo se nos está echando encima, y sabemos que las previsiones de cara a las primeras horas de la tarde no son muy buenas, así que no queda otra que abrir GAS para ir a la Punta Delmás. Una vez en la cresta, sin necesidad de llegar a la cima occidental del pico Mir, se pierde altura en busca de la Punta Delmás, que ya aparece delante nuestro. Pasamos a la otra vertiente de la cresta (la del glaciar de Cordier) y perdemos altura por unas placas inclinadas que conducen hasta una pequeña brecha. Los destrepes son sencillos, aunque hay que ir con cuidado ya que presentan una caída importante hacia ambos lados. Una vez en la brecha, superamos un corto muro que nos conduce hasta la otra vertiente de la arista (desde donde podemos ver el Pico y toda la dentadura de Alba), y se nos aparece un flanqueo muy colgado que evita el tramo más afilado de la cresta. El flanqueo se hace sin problemas, no es difícil, pero sí que se encuentra muy colgado y expuesto al abismo. Una vez superado dicho flanqueo (15 metros), superando una corta trepada llegamos a la gran roca cimera que marca la cima de la Punta Delmás, 3170 metros, el sexto 3000 del día. Desde aquí podemos contemplar todas las cimas recorridas anteriormente, y todas las cimas que todavía nos queda por recorrer. Hacemos foto en la cima y retomamos la marcha de nuevo en busca del Collado Superior de Alba. Para ello, debemos volver por el mismo camino de ascenso, deshacer el flanqueo, subir la trepada hasta la cresta del Pico Mir, y descender por las canales descompuestas que nos conducen directamente a un gran pedregal que finaliza en el Collado Superior de Alba.
Son cerca de las 12:30h y todavía nos quedan por ascender los últimos tres 3000es de la jornada. Sin parar en el Collado, iniciamos el ascenso en busca de la Muela de Alba. Desde el Collado, superamos una fuerte subida hasta llegar a una trepada final que sin dificultades nos deja en la cima de la Muela de Alba, 3118 metros, el séptimo 3000 del día. La cima cuesta de identificar, ya que carece de fita cimera, un gran bloque y la ayuda del GPS nos indican que estamos en la cima. Contemplamos todos los 3000es ascendidos a lo largo de la jornada, y sin entretenernos mucho salimos en busca del siguiente objetivo; el Diente de Alba. Para ello, tenemos dos opciones. La primera es descender hasta la base de la Muela, flanquear toda la cresta y subir por una canal que sale directamente a la cima (seguramente la opción más fácil). La segunda, y la que tomamos nosotros, consiste en continuar unos metros por debajo de la cresta, avanzando por pequeños balcones y superando algún que otro destrepe algo comprometido, aunque siguiendo los hitos se hace bien. Llegamos a la base de la última trepada, que sin dificultades nos deja justo debajo del característico bloque cimero del Diente de Alba, 3136 metros, el octavo y penúltimo 3000 del día. El bloque cimero es más bien pequeño, tan solo cabe una persona en la cima, así que nos tenemos que hacer la foto uno a uno. Una vez más, sin perder mucho tiempo iniciamos el descenso en busca del último tresmil de la jornada. Vemos cómo poco a poco se van acumulando las nubes por encima de las cumbres altas de las Maladetas Occidentales y esto nos da un toque de atención. Tenemos que acabar con la faena e iniciar el descenso hacia La Renclusa cuanto antes, ya que sino pillaremos y bien. Descendemos por un corredor inclinado con traza de sendero que te deposita justo en la base del Diente de Alba. En este punto, debemos rodear por la derecha toda la cima, por terreno bastante descompuesto. Algún hito esporádico nos indica la dirección a seguir, aunque la ruta es evidente; rodear toda la pared del Diente de Alba en busca de la primera canal que nos deje en la brecha que separa el Incisivo con el Diente de Alba. La canal es muy descompuesta, y cuesta bastante la progresión, aunque no es muy larga, y sin problemas se llega a la brecha. Desde la brecha tan solo queda superar una pequeña trepada para llegar a la cima del Incisivo Oriental de Alba, 3087 metros, el noveno y último 3000 de la jornada. La cima, nuevamente, resulta bien estrecha, y es que este 3000 no es otra cosa que una pequeña aguja que han visto que cumple con los requisitos básicos para ser considerada 3000. Foto en la cima e iniciamos el descenso por la podrida canal hasta llegar a la base del Diente de Alba, donde seguimos adelante por un mar de bloques, rodeando la pared que cae del Diente y la Muela de Alba hasta llegar de nuevo al Collado Superior de Alba.

Iniciamos el descenso de la canal, con cuidado, ya que el terreno está muy descompuesto y las piedras caen con tan solo mirarlas. Una vez descendida la canal, emprendemos el descenso por la misma ruta que la subida hasta llegar al Refugio de La Renclusa, donde ya nos empiezan a caer las primeras gotas. Como no queríamos mojarnos, abrimos GAS y empezamos a correr hasta llegar a La Besurta, donde nos espera el bus, y donde acaba esta historia.





RESUMEN:

Sin duda una de las mejores salidas que hemos hecho. Un terreno salvaje, solitario y que te permite encadenar 9 3000es en una misma jornada. Hace tiempo que le teníamos puesto el ojo a esta zona, y no nos ha decepcionado para nada. Sumamos 9 3000es más en el proyecto 230, los 3000es del Pirineo, y con una compañía de 10!! Espavileu que queda feina!! Foto i GAAASS!

Para seguir más de cerca el proyecto os dejo mi cuenta en las redes sociales; @bardamina_

Salud, montaña, y sobretodo, GAAS!!

Más información de Muela de Alba  
Preguntar en el Foro   Enviar a un amigo