585 montañeros on-line

(11,459 montañeros registrados)
"La primera web con los 215 tresmiles descritos por sus usuarios"



¿Olvidaste la contraseña?


¿Todavía no eres usuario?
Darme de alta

Librería

Suscribirse al canal contenidos Ascensión a el Puig dels Lladres (2376 m) por PITOTE -- 05/09/2020
Vía: (Vallter 2000-Coll de la Marrana-Collada de Coma Mitjana-Coll de Tirapits) --
(124 visitas)
  • Hora de salida: 8
  • Hora de llegada: 12
  • Meteorología: Sol
  • Dificultad: Muy facil
  • Días: 1
  • Tipo: Ascensión
  • Gps: Sin fichero GPS
  • Sin panorámicas
Cargando...
Loading


Puig dels Lladres  (2376 metros)
Croquis básico de la excursión:

Aparcamiento Vallter 2000, 2.150 mts.-Pic de Freser, 2.835 mts., 1,55 horas
Pic de Freser, 2.835 mts.-Pic de l,Infern, 2.859 mts., 0,45 horas
Pic de l,Infern, 2.859 mts.-Pic dels Gorgs, 2.851 mts., 0,15 horas
Pic dels Gorgs, 2.851 mts.-Pic Sup. de la Vaca, 2.825 mts., 0,35 horas
Pic Sup. de la Vaca, 2.825 mts.-Pic Inf. de la Vaca, 2.812 mts., 0,25 horas
Pic Inf. de la Vaca, 2.812 mts.-Puig de Tirapits, 2.774 mts., 0,25 horas
Puig de Tirapits, 2.774 mts.-Puig dels Lladres, 2.376 mts.,1,55 horas
Puig dels Lladres, 2.376 mts.-Aparcamiento Vallter 2000, 2.150 mts., 0,40 horas

Los aparcamientos de la estación de esquí de Vallter 2000 están siempre llenos a rebosar de gente. Además, por los más populares montes cercanos se encuentran multitud de montañeros. No sé si el problema del virus hace que la gente se mueva por sitios cercanos o que la afición al Pirineo catalán está cada día más enraizada entre la gente. Lo cierto es que hoy he ido de nuevo al aparcamiento superior de la estación y casi no cabía ni una aguja. Además, a pesar de que he dado una vuelta muy larga, he encontrado mucha gente por todos los rincones. Aunque he vuelto a salir desde Vallter 2000, he procurado hacer una ruta distinta de las realizadas otras veces. Lo que ha hecho distinta la salida de otras salidas por los picos recorridos hoy ha sido el ascenso directo al Collado de Coma Mitjana por la zona denominada Arpelles del Freser.
Aparco, pues, en la zona alta de la estación de esquí, cuando pasan pocos minutos de las ocho de la mañana. He salido de casa aún de noche y casi no se me ha hecho de día hasta llegar a Ripoll. Me arreglo para la excursión y comienzo a caminar por una de las pistas de esquí. Hoy voy en dirección al Coll de la Marrana. A mitad de la pista tomo algunos atajos que me llevan hasta la zona superior. Paso, primero, al costado de una cabaña en ruinas, al otro lado de la cual hay otra construcción también medio derruída, el Xalet Vell. En esta zona hay una surgencia de aguas que proviene de un poco más arriba, del punto denominado Ull de Ter, nacimiento del río Ter. A partir de aquí comienzo a recorrer una larga zona bastante llana, pasando al costado del pequeño Estany Fonedís, que me deja finalmente en la base del collado. Un poco antes el sendero se une al que viene del Refugi de Ulldeter, el GR11, por el que vienen bastantes montañeros. La subida al collado es bastante empinada. El sendero da unas cuantas lazadas para aminorar el desnivel. Debido al trasiego de caminantes se han ido haciendo varios caminos y atajos. En algunos puntos, supongo que por parte de personal de la estación de esquí, han ido cerrando los mismos con muros de piedras y la palabra “no” pintada en ellos. Tras un rato de ascenso llego al Coll de la Marrana, situado a unos 2.525 metros de altura, en el que, como siempre, hay bastante gente.
Ahora, yo abandono el GR y comienzo a reseguir la parte baja del Bastiments, por zonas herbadas, intentando no perder desnivel, en busca de la zona denominada Arpelles del Freser. Transito sin camino alguno por una zona algo inclinada, con la vista puesta en el sitio que sé que tengo que ir a parar. En algún tramo observo algo que parecen rastros de senda, pero muy precarios, y no sé si son imaginaciones mías. Tras un largo recorrido por esta zona llego al rellano verde en el que se ubican las Arpelles del Freser, en definitiva el nacimiento de este río. El nombre viene de una herramienta usada para arañar la tierra ya que toda la zona está llena de surcos por donde mana el agua. A medida que me voy acercando me parece que hoy no baja agua alguna, lo cual me preocupa pues no llevo demasiada contando con que aquí la encontraría. Cuando llego me doy cuenta de que realmente está el punto muy seco pero, de un poco más arriba, manan dos estrechos hilos de agua, con lo cual puedo llenar mi botella. Mientras lo hago observo por encima de mí una gran cantidad de rebecos, en varios grupos. Fijan en mí su mirada y, a la que me muevo, se retiran rápidamente hacia todos los lados.
Yo comienzo a subir hacia el collado superior. Los animales siguen cerca, pero relativamente alejados. Es una zona por la que creo que no debe pasar casi nunca nadie y es el sitio en donde están tranquilos ya que por otros lugares hay mucho movimiento de montañeros. El ascenso hasta el collado es muy vertical y duro. Al principio encuentro algún hito y cortos tramos de sendero, pero pronto desaparecen y subo por el sitio que considero más sencillo. Tras una inclinada subida, con algún descanso intermedio, llego a la Collada de Coma Mitjana, a unos 2.705 metros de alto. Sin detenerme, voy hacia la izquierda, comenzando el ascenso del Pic de Freser. El ascenso, también bastante inclinado, pasa primero por una pequeña cima intermedia. Tras un tramo más bien llano, encaro la subida final. El sendero da varias vueltas a uno y otro costado, por zonas de roquedo cercanas a la cresta. Al final llego a un tramo más llano, cerca del hito cimero. Después, llego enseguida a la cima del PIC DE FRESER (2.835 mts). Curiosamente, no encuentro a nadie en la cima. Saco algunas fotos y desciendo por el otro lado.
Me toca descender bastante, siguiendo un marcado sendero. Hacia la mitad del recorrido paso al costado de una zona de cresta de la que se desprenden unas lajas de roca muy inclinadas. El camino va algo por debajo. Como que no quiero descender demasiado, y viendo que la roca presenta algunas fisuras, accedo a la inclinada pendiente y subo hacia lo alto de la cresta. Aquí me doy cuenta de que, sin pasar por el sendero, se puede llegar y recorrer la cresta desde casi la cima del Pic de Freser. Prosigo por el cresterío y, en poco rato, llego al sendero pero algo más arriba. Lo que viene ahora es la parte más vertical y descompuesta del recorrido. Sin ser complicada hay que poner precaución. Es un tramo de chimenea, de roca de color marrón claro, bastante vertical, que se puede subir por dos sitios distintos. Una vez arriba llego a un pequeño hombro montañoso a partir del cual el camino se vuelve muy fácil y ya se observa cercana la cima del Pic de l,Infern. Cruzándome con algunos montañeros que vienen de la misma, y con una moderada inclinación, voy subiendo hasta llegar a un pequeño collado que separa el Pic de l,Infern del Pic dels Gorgs. Desde el mismo, una corta ascensión por zonas de rocas me deja en poco rato en la cima del PIC DE L,INFERN (2.859 mts.). En ésta, al contrario que en la cima anterior, hay una multitud de gente, ocupando todo el pequeño rellano cimero. Además del gran hito cimero, algo descompuesto, a un costado se encuentra un piolet de aluminio con una inscripción en el mismo. Saco algunas fotos como mejor puedo y, sin detenerme demasiado, comienzo el descenso por donde he subido.
Llego de nuevo al collado por el que había pasado antes y, desde el mismo, comienzo otro ascenso hacia el costado contrario. Es éste un ascenso muy corto, la cima está muy cercana. En poco rato llego a la cima del PIC DELS GORGS (2.851 mts.), con un pequeño hito de piedras en la misma. Esta cima, muy sencilla, tiene unas vistas extraordinarias hacia todos los lados. Es una atalaya estupenda. Aprovechando que aquí estoy solo, me siento un rato a descansar y a comer algo. Después, comienzo el descenso en dirección a las dos cimas del Pic de la Vaca.
Bajo hasta el camino y comienzo a seguir el mismo hacia la izquierda. Paso al costado de una recortada cresta blanquecina hasta llegar a un punto un poco delicado. Subo a una zona de cresta de roca de un color blanco muy vivo y muy estrecha cuyo traspaso exige algo de precaución. Al final de la misma desciendo hacia un escueto collado. Subo por el otro lado unos pocos metros y a partir de aquí el camino se vuelve fácil de nuevo. Desciendo, después, bastante hasta el punto en donde se puede bajar hacia el pequeño refugio de la Barraca de Tirapits, situado algo más abajo, y llego al collado denominado El Portell, a una altura de unos 2.735 metros. Desde el mismo comienzo a subir de nuevo. Siguiendo un marcado camino que flanquea la montaña por su izquierda llego, después de un buen rato, a una amplia zona de cresta. Recorro la misma en dirección al Pic Inferior de la Vaca. Al contrario que otras veces que había estado por aquí, en lugar de subir primero a esta cima, un poco antes voy hacia la derecha encaminándome hacia su hermana superior. Bajo de nuevo hacia un collado intermedio, en donde está la intersección con el camino que circula por toda la parte alta de la zona. Tomo el mismo hacia la derecha. Recorrida una parte de este sendero llego a la base de la nueva cima. Subo hacia la misma directamente, entre pastos y roquedo. Al cabo de un cierto tiempo llego a la cima del PIC SUPERIOR DE LA VACA (2.825 mts.), con algunas piedras en su punto más alto. Es también una buena atalaya, con grandes vistas hacia multitud de cimas. Tras las fotos de rigor, desciendo por el otro costado.
Regreso al collado intermedio, progresando al costado de nuevas rocas blanquecinas muy recortadas. Desde el collado sigo un rato por el sendero hasta un punto en el cual, dejando el mismo, comienzo a subir por una alargada ladera de hierba hasta otra cima cercana. Es un ascenso muy sencillo, con poca inclinación. Al final del mismo llego al hito cimero del PIC INFERIOR DE LA VACA (2.812 mts.), situado en una amplia zona bastante llana. Desde este punto la visión del Pic de l,Infern y las crestas circundantes es una maravilla. Nuevas fotos y desciendo por el otro lado.
Bajo hasta el camino principal. Desde el mismo, en dirección izquierda, me dirijo hacia el Coll de Tirapits. Atravesando nuevas zonas de blanco roquedo, al cabo de un rato llego al mismo. Está situado a una altura de unos 2.785 metros. Prosigo por el otro costado. Recorro por su centro una, de nuevo, blanquecina cresta, con rocas de gran tamaño. Al final llego a la zona más alta de la misma. Estoy, ahora, en la cima del PUIG DE TIRAPITS (2.774 mts.). Saco nuevas fotos y desciendo por el mismo sitio.
En lugar de regresar al Coll de Tirapits bajo directamente a encontrar el sendero que desciende hacia el centro del valle inferior. Ya en el mismo, comienzo el descenso, ya de vuelta. Paso cerca de la Barraca de Tirapits, en la que hay algunas personas. Después, comienzo a recorrer el largo camino que me ha de devolver al Coll de la Marrana, en suave descenso, recorriendo el valle denominado de Tirapits. Después de un largo rato de andadura, encontrándome algunos montañeros, llego al curso de agua del Torrent de les Barraques, donde cojo agua de nuevo y, además, me siento a descansar y a comer otro poco. Después, continúo el recorrido. Paso por una zona húmeda, los Aigols Podrits, cerca de la cual hay un pequeño lago y en la que hay varias reses vacunas apacentando. Un poco más adelante cruzo el torrente que desciende desde las Arpelles del Freser y que da inicio al río Freser que, algo más abajo, forma el valle del mismo nombre. A partir de aquí inicio la subida hacia el Coll de la Marrana. Es un ascenso poco agradable, hace mucho calor y llevo ya muchas horas de trasiego. Además, calculo que son unos ciento treinta metros o más, lo cual no es poco. Poco a poco, con paciencia, acabo llegando al famoso collado, que, de nuevo, está lleno de gente.
Casi sin detenerme comienzo el descenso hacia Vallter 2000. Resiguiendo el sendero, sin desviaciones de ningún tipo, desciendo hacia el rellano inferior. La cantidad de gente, montañeros o no, que está por la zona es muy grande. Avanzo, después, por la zona más o menos llana hasta llegar de nuevo a las cercanías de las dos cabañas en ruinas. En los regueros de agua que circundan la mayor de ellas pongo un poco de agua a mi botella. Después, prosigo hasta llegar al principio de una de las pistas de la estación de esquí. Descendido un tramo de la misma, unos hitos me invitan a ascender hasta una zona superior. Avanzo por la misma en dirección al cresterío que se dirige hacia el Puig dels Lladres. Sobrepaso primero una elevación rocosa. Después, entro en la zona de cresta, bastante complicada y con mucho arbolado. Al contrario que la otra vez que estuve por aquí en la que no encontré camino alguno, hoy observo un precario sendero que avanza por la parte derecha de la misma, con algunos hitos y unas marcas de color azulado. A pesar de todo el avance no es demasiado sencillo. Tras atravesar un tramo algo más claro, llego al punto más alto de la zona, lleno de grandes rocas. Una corta subida posterior me deja en la cima del PUIG DELS LLADRES (2.376 mts.), poco definida y con muy pocas vistas. Saco alguna foto de cima y comienzo el descenso.
Desde el tramo más claro de arbolado bajo por una vertical pendiente de canchales bastante sueltos, de muy mal traspasar. Ya abajo, llego a una pedregosa pista de esquí. Sigo la misma en dirección al aparcamiento. Abandono la misma en un punto desde el cual bajo directamente por una corta ladera hasta llegar a una nueva pista de esquí. Esta nueva pista es algo más fácil de recorrer y mucho más herbosa. Al final de la misma llego al costado de uno de los remontadores de la estación de esquí que, ahora en verano, funciona para la gente que hace turismo por la zona. Un corto recorrido más me deja, definitivamente, en el punto en donde tengo el coche aparcado. Como siempre, me arreglo, desciendo con el coche hasta una fuente situada en la carretera que baja hacia Setcases, donde me lavo y refresco un poco y lleno de agua mi botella y, después, sigo hasta Camprodón, en cuyo núcleo urbano, en un agradable parque, me detengo a comerme un bocadillo. Posteriormente, vuelvo hacia Mataró.
Al final ha sido un recorrido algo más largo de lo que había pensado, casi siete horas. El desnivel acumulado lo calculo en unos mil cien metros.

Más información de Puig dels Lladres  
Preguntar en el Foro   Enviar a un amigo