663 montañeros on-line

(11,288 montañeros registrados)
"La primera web con los 215 tresmiles descritos por sus usuarios"
Suscribirse al canal contenidos Ascensión a el Tologorri (1066 m) por ItxasArgia -- 20/01/2006
Vía: (Sin especificar) --
(7469 visitas)
  • Hora de salida: 10
  • Hora de llegada: 18
  • Meteorología: Niebla
  • Dificultad: Facil
  • Días: 1
  • Tipo: Ascensión
  • Gps: Descargar
  • Sin panorámicas
Cargando...
Loading


Tologorri  (1066 metros)
Mapa de la zona y croquis
Mapa de la zona y croquis
La Sierra Salvada o Garobel es un imponente macizo montañoso que marca la divisoria de aguas entre los sistemas cantábrico y mediterráneo y señala de forma tan abrupta como visible el inicio de la meseta, en la divisoria entre Bizkaia y Araba.

Desde la lejanía, los imponentes farallones parecen inexpugnables, aunque es sólo una ilusión óptica. Según va acercándose, el caminante descubre infinidad de caminos y sendas que serpentean por las laderas y se elevan hasta llegar a los distintos portillos que dan acceso a la meseta. Los hay que en su día fueron una auténtica autopista de carretas como el de Goldetxo, otros como el de la Barrerilla y su Senda Negra nos trasladan a otras épocas de leyendas y caballeros, mientras el paso por otros es más humilde y no dejan de ser más que pequeños cortes naturales de la roca.

Las crónicas o leyendas nos cuentan que el nombre de Salvada se debe a la persecución que fueron objeto los castellanos después de su derrota en la batalla de Padura, que tras superar la sierra declararon: ?Salvada que salvo somos?.

En cuanto a la cuestión estética diremos que las cumbres de la Sierra asoman al valle de los Aiala cual imponentes proas de naos en perfecta formación para un hipotético abordaje, comenzando con el Txarlazo, Bedarbide, Tologorri??

Por fin, antes de transcribir el recorrido propiamente dicho, hacer alusión a un fenómeno atmosférico singular que se da en esta zona. En la sierra se dan cita dos climas: el atlántico y el continental. La diferencia de ambas temperaturas hace cuando se dan las condiciones necesarias nazca el fenómeno denominado popularmente como ?el bollo?, singular efecto climático representado por una niebla heladora que se desprende en cascada desde las cimas hacia el valle. Científicamente conocido como Efecto Föhn. Según la enciclopedia Encarta, el fenómeno se produce al ascender, empujada por los vientos, una masa de aire húmedo en la vertiente de barlovento de una montaña, saturándose de humedad y condensándose en forma de rocío, lluvia o nieve. Cuando llega a la cima, esta masa ya se encuentra bastante seca, y al comenzar su descenso por la otra cara de la montaña no posee apenas humedad, comprimiéndose y calentándose rápidamente en su bajada.

Ahora que conocemos más o menos la Sierra y sus peculiaridades, vamos a centrarnos en el recorrido realizado por nosotros.

00,00 h.: Salida. Debido a que creíamos que el autobús no podía dar la vuelta en Lendoño Goitia, comenzamos el recorrido en el área recreativa de Fuente de la Teta situado en la carretera que une Urduña y Lendoño Goitia, a unos dos Km. de esta pequeña aldea. El camino no es largo y, además, nos sirve como calentamiento antes de comenzar la dura subida.

00,20 h.: Llegada a Lendoño Goitia. Oficialmente la subida al Tologorri o Iturrigorri comienza en este punto. Un cartel de madera indica ?Ruta de Iturrigorri?. Una amplia pista nos da la bienvenida. Comienza con un falso llano entre olmos, encinas y quejidos (es un árbol), siguiendo la ruta de del arroyo de la Barrerilla. En principio la pista va adentrándose hacia el fondo del zoco que forman las laderas del Tologorri y el Bedarbide.

De pronto la pista se contornea a derecha e izquierda y comenzamos a ganar metros por el interior del cerrado hayedo. La pista se convierte en senda, conocida como la Senda Negra por el color oscuro de la tierra. Es una zona donde casi todo el año hay barro, independientemente del tiempo que haga. A media ladera, a la derecha de la senda, nos topamos con una gran piedra, llamada ?la piedra del cojo?.

Un poco más arriba la senda se suaviza y casi llanea. Es impresionante el desnivel de la ladera que tenemos a nuestra derecha. Pasamos sobre el salto del arroyo Barrerilla y para acceder a la sierra por el portillo del mismo nombre.

01,40 h.: Portillo de la Barrerilla. A la izquierda tenemos el Bedarbide, a la derecha el Tologorri. Unos metros más adelante del portillo tenemos un abrevadero para el ganado y la fuente de Iturrigorri (denominación dada también al Tologorri). Ascendiendo poco a poco entre rocas y brezos vamos acercándonos a la cima.

La pendiente se acentúa un poco cuando alcanza una franja rocosa que antecede a la cumbre que como un balcón se lanza al abismo desde la piedra desnuda.

02,05 h.: Tologorri/Iturrigorri (1.068 m). Un viejo buzón y el despeñadero nos reciben con los brazos abiertos. El valle de los Aiala nos saluda con júbilo pero hacemos caso omiso y procuramos no acercarnos al precipicio y nos mantenemos un par de pasos más atrás. Por desgracia la niebla está un poco baja y por momentos cubre todo nuestro entorno, para volver a abrirse de nuevo. Entre subida y bajada del telón sacamos unas cuantas fotografías del entorno.

A partir de aquí, el recorrido no tiene mayor pérdida (en teoría). Lo mejor es avanzar cerca de las imponentes murallas, pero la niebla nos aconseja que nos alejemos un poco del borde. Como no podía ser de otra forma, perdemos un poco el ?norte? y nos alejamos demasiado. Como somos unos comodones, en la zona de las Cabañas de Menérdiga, llegamos a la amplia pista y en vez de cruzarla y proseguir hacia el NO y no alejarnos demasiado del precipicio, vamos sobre ella hacia el O puro, hasta que nos percatamos del error y giramos 90º para orientarnos de nuevo hacia el Ungino.

03,45 h.: Portillo de Atatxa. Después de un amplio giro que nos hace perder unos veinte minutos, llegamos hasta el Portillo de Atatxa. La segunda de nuestras cimas, el Ungino, está cercano, solamente debemos ascender por la suave loma hasta el redondeado vértice final.

04,00 h.: Ungino (1.105 m). Esta cumbre destaca en toda la sierra por su forma redondeada, como un tacón o la popa de un barco. Pero sobre todo destaca por su ?ojo? ciclópeo mirando hacia el fondo del valle. Sea como sea, esta montaña tiene un encanto especial.

Tras un breve descanso, seguimos caminando por la Sierra hacia occidente, sin alejarnos demasiado de la caída. Tras un breve descenso hasta el paso de Las Escalerillas comenzamos una nueva subida. Nada mas comenzarla nos topamos con la entrada de una cueva vallada. Seguimos de frente y vamos salvando distintos frentes rocosos hasta llegar a una pequeña meseta. La niebla nos sigue molestando un poco pero seguimos sin problemas. De pronto nos topamos con un geodésico pero no es la cima. Debemos seguir de frente y, a unos doscientos-trescientos metros nos encontramos otro geodésico y un buzón. Ahora sí estamos en la cima.

04,50 h.: Eskutxi (1.180 m.). El Eskutxi marca los límites de la Sierra Salvada por el Oeste. Es la máxima altitud de esta sierra.

Seguimos caminando cerca del precipicio y casi sin querer y en suave descenso pasamos por los promontorios de Peña de Añes, Peña de Aro y Pico de Aro, el vértice más occidental. Aquí giramos 90º y vamos hacia el Portillo de Aro donde tenemos previsto descansar y comer en condiciones.

05,40 h.: Portillo de Aro. Paramos junto a la amplia pista que sube de Añes. Nos recibe un curioso monumento de San Vitores (único santo que sabía donde tenía la cabeza). Nos tomamos unos veinte-treinta minutos de descanso que lo aprovechamos para comer. La niebla se ha ido disipando y nos ha dejado un cielo espléndido. El sol apenas calienta, pero se agradece en esta época del año.

Después proseguimos camino. Uno de nosotros tiene problemas musculares y en vez de cruzar la pista y seguir por campo abierto optamos por seguir subiendo por la pista. El camino es un poco más largo pero es más cómodo. Seguimos la pista hasta las cabañas de Kobata y seguimos ascendiendo tras dar un giro de casi 180º. Cuando subimos hasta lo más alto vemos que el camino se bifurca; el de la izquierda va derecho hasta el Puerto de Angulo, y el que sigue de frente finaliza un poco más adelante, en las cercanías de Urieta.

Pues bien, en el cruce, el grupo se parte en dos y unos comienzan la bajada directa hacia el Puerto de Angulo y los demás proseguimos cresteando.

06,40 h.: Loma de Moscadero (1.134 m.). Es una cima que pasa muy desapercibida ya que es muy redondeada y no deja de ser más que una ancha campa. Conocíamos este monte por los mapas, si no hubiera pasado desapercibido. Como cima encontramos una pequeña base de hormigón que apenas sobresale unos veinte cm. del suelo.

Abandonamos esta cima y proseguimos en busca de nuestra última cima, el Urieta. Otra cima que pasa muy desapercibida. Andando por los pastizales llegamos hasta la cumbre.

07,00 h.: Urieta (1.112 m.) otra cima sin historia, pero se ha interpuesto en nuestro camino y nos hemos visto obligados a visitarla.

A partir de esta cima, el descenso es evidente. La bajada no está muy bien señalizada, pero de vez en cuando nos encontramos algunas marcas de PR amarillas y blancas. Nos vamos introduciendo poco a poco en el hayedo y la bajada cada vez es más pronunciada, siempre en las cercanías del precipicio.

07,30 h.: Pasamos junto a la entrada de la Cueva de San Miguel y unos minutos más tarde llegamos a los restos de la vieja lobera.

Seguimos descendiendo y el ruido de los motores de los coches cada vez se oye más cercano. También nos acompañan los puestos de caza de palomas en estos últimos compases.

Llegamos a una bifurcación del camino. Podemos tomar cualquiera de los dos ya que apenas nos separan doscientos metros de distancia del aparcamiento. Tras pasar por un pinar y un portillo de metal llegamos a la explanada del aparcamiento donde nos espera el autobús.

08,09 h.: Fin del recorrido en el Puerto de Angulo

DATOS DEL GPS:

Recorrido realizado: 26,1 Km.
Ascenso acumulado: 1.231 m.
Descenso acumulado: 1.048 m.
Tiempo empleado: 08 h 09´ (06 h 26´ en movimiento).

Tologorri desde la meseta

El Bollo.( Foto robada a Koldo Badillo)

Más información de Tologorri  
Preguntar en el Foro   Enviar a un amigo