427 montañeros on-line
(11,443 montañeros registrados)
"La primera web con los 215 tresmiles descritos por sus usuarios"
(11,443 montañeros registrados)
"La primera web con los 215 tresmiles descritos por sus usuarios"
|
Librería
Sobrarbe
Prames
8,00 €
Aragón mítico-legendario
Prames
5,00 €
Mapas Excursionistas. Turbón y Sierra de Sis
Prames
4,50 €
Peña Oroel, rincones por descubrir
Khili
15,60 €
Parajes naturales de Aragón. 29 parajes y 116 itinerarios
Prames
16,50 €
- Hora de salida: 8
- Hora de llegada: 17
- Meteorología: Sol
- Dificultad: Facil
- Días: 1
- Tipo: Ascensión
- Gps: Sin fichero GPS
- Ver panorámicas
Turbon (2492 metros)
LA CIMA
El Turbón es una cima de primer orden que se encuentra en la comarca de La Ribagorza, en el Pirineo Oriental oscense. Realmente queda bastante al Sur del eje axial de los Pirineos. Este hecho, junto con su altura, 2492 metros, y su elevada prominencia sobre el valle de Lierp, hacen de esta montaña un espléndido mirador a las cimas del Parque Natural de Posets-Maladeta y del de Cotiella.
El Turbón constituye un enorme macizo rocoso, que desde la distancia parece infranqueable, y visible desde muchos puntos de La Ribagorza y del Pirineo, normal que se le conozca como ?Castillo de Turbón?.
Su ascensión puede realizarse por el Sur, desde Vilas del Turbón, o desde el Norte, por el valle de San Adrián. En esta descripción se detalla la ascensión por el Norte, partiendo de la localidad de San Martín de Veri.
DATOS TÉCNICOS
Punto de partida: San Martín de Veri (Huesca).
Tiempos:
San Martín de Veri ? Puerto de la Muria ? 1 hora y 15 minutos
Puerto de la Muria ? Entrada Valle de San Adrían ? 1 hora y 15 minutos
Entrada Valle de San Adrían ? Collado de Podorruno ? 1 hora y 45 minutos
Collado de Podorruno ? Cima Turbón ? 40 minutos
Cima Turbón ? San Martín de Veri ? 2 horas y 45 minutos
Desnivel superado: 1210 metros.
Cartografia: Turbón y Alto Valle de Isábena. Escala: 1:25.000. Editorial Alpina
DESNIVELES
San Martín de Veri ? 1280 metros
Puerto de la Muria ? 1623 metros
Entrada Valle de San Adrían ? 1913 metros
Collado de Podorruno ? 2273 metros
Turbón ? 2492 metros
ACCESO
Desde Zaragoza, tomamos la autovía de Huesca hasta la capital, donde tomamos el desvío a la N-240 en dirección Barbastro. Tras pasar esta localidad, tomamos la N-123 en dirección Graus. Una vez aquí, seguimos en dirección Norte hasta Castejón de Sos, por la A-139.
En Castejón cruzaremos el pueblo, siguiendo la carretera N-260, hasta llegar a Bisaurri. Aquí parte una pequeña carretera que en unos 5 kilómetros nos dejará en la aldea de San Martín de Veri.
DETALLES DEL ITINERARIO
El invierno ha tardado en llegar este año 2009, pero las primeras nieves ya están aquí y nos disponemos a realizar la primera ascensión invernal de la temporada. El riesgo de aludes era de nivel 4 (fuerte) en casi toda la Cordillera, bajando a nivel 3 tan sólo en los macizos del Este de Huesca, por lo que buscamos una ascensión que minimice estos riesgos. Pensamos en el Pirineo oscense más oriental, y tras darle muchas vueltas, y aconsejados por el forero Luis, decidimos hacer el Turbón por su vertiente Norte, descartando otras opciones como el Gallinero en Cerler.
Ya había subido a esta montaña por Vilas del Turbón en junio, me gustó mucho y me apetecía repetirla en invierno, y por el Norte constituye una ruta practicamente distinta al 95%.
Llegamos a San Martín de Veri a las 8 de la mañana. La temperatura es de 0 ºC y los cielos permanecen con nubes altas y claros, parece que el día va a acompañar.
Desde las calles de San Martín, bajamos hasta el cauce del barranco de Gabás, punto de inicio de la ascensión. Desde aquí hasta el Puerto de la Muria seguiremos el sendero PR-HU-50 (marcas blancas y amarillas).
El camino, al principio, es una pista ancha, apta para turismos, pero pronto, a los 500 metros del pueblo, y tras cruzar un pequeño puente a mano derecha, se torna en senda y asciende de forma suave bajo las laderas de la Selva de San Martí, una zona de espesa vegetación.
Tras unos cuantos zig-zags donde se incrementa la pendiente, llagaremos al Puerto de la Muria, a algo más de 1600 metros. Hasta aquí, hemos encontrado el camino completamente nevado a partir de la cota 1400, con unos espesores de 15-20 centímetros. Al no haber huella esto nos ha retrasado un poco.
Al llegar al Puerto, debemos de descender unos metros en dirección al refugio de Margalida por la misma senda PR. En un par de minutos llegamos a una explanada y a la izquierda parte un cortafuegos, que en fuerte pendiente, nos dejará justo encima del Puerto de la Muria, a unos 1700 metros de altura.
Llegados a este punto, debemos de superar unas palas nevadas de fuerte desnivel hasta llegar a la entrada del valle de San Adrián, también conocida como Cap de la Montañeta.
Superamos las palas, poco a poco buscando las zonas de menor desnivel hasta plantarnos en una especie de cresta rocosa muy ancha, desde donde ya vemos todo el valle de San Adrían y el Turbón a su derecha. Tras descender unos metros nos metemos de lleno en el valle.
El valle de San Adrián tiene una orientación al Norte, lo que hace que conserve bastante bien la nieve.Por desgracia, las altas temperaturas de la última semana han provocado que la nieve aquí caída esté blanda y cueste avanzar bastante. Al ser una ruta tan solitaria, como era de esperar, no hay huella, y tenemos que hacer un ejercicio extra abriéndola.
Avanzamos sin prisa, superando suaves pendientes de forma contínua. Al fondo, el collado de Podorruno, a la izquierda las escarpadas laderas del Turbonet y sus gendarmes, a la derecha la cota más alta del Castillo del Turbón, a donde nos dirigimos.
Después de invertir un esfuerzo nada desdeñable llegamos al collado de Podorruno, donde nos juntamos con la ruta normal que viene de Vilas del Turbón, señalizada con unos cartelitos de madera... y hay huella! Pero nuestro gozo en un pozo... 100 metros más adelante la huella acaba, parece que los últimos 200 metros de desnivel apuraron a este montañero, que debió subir hasta aquí ayer o ante-ayer.
Con la misma dinámica de nieve blanda seguimos abriendo huella, ya por las últimas palas, muy expuestas al Sol por su orientación Sur, así hasta llegar al último tramo, donde la pendiente desaparece y se convierte en una cresta casi horizontal.
Recordaba esta cresta de la ascensión en verano, algo estrecha en algún punto y un poco expuesta, y me preocupaba un poco su estado ahora en invierno, la presencia de cornisas, etc... Por fortuna, no hay mucha nieve, al ser una zona bastante venteada, y tampoco hay hielo, por lo que la podemos cruzar con bastante cuidado pero sin arriegar... y después de esto, cima!!!
El día ha mejorado, desapareciendo las nubes del principio. Está todo despejado y aprovechamos para admirar las vistas... impresionante Cotiella, que parece estar muy cerquita. Más lejos, los gigantones... macizo de Posets y Maladetas con el Aneto presidiendo... también las cimas del Pirineo Catalán y al fondo incluso la característica Pedraforca, con sus dos peculiares cimas.
La ascensión ha sido dura por el desnivel a superar y por tener que abrir huella, pero no ha presentado grandes dificultades, las palas poseen inclinaciones modestas, no nos ha hecho falta sacar los crampones, solo el piolet y por precaución...
La bajada por el mismo sitio, bastante más rápido, con la huella hecha... bonita y solitaria ascensión, algo larga pero con mucho encanto y ambiente de montaña inmejorable.
-
Foto 1. Amanece en San Martín de Veri
-
Foto 2. Puerto de la Muria. Al fondo la cara Sur del Baciero (2116 m) totalmente pelada.
-
Foto 3. Laderas que dan acceso al valle glaciar de San Adrián.
-
Foto 4. Valle de San Adrián, con el Turbón a la derecha y el Turbonet a la izquierda.
-
Foto 5. Durante la ascensión vemos a una vieja conocida, la Peña Montañesa.
-
Foto 6. Collado de Podorruno con su cartel indicador.
-
Foto 7. El día mejora y el ambiente es inmejorable.
-
Foto 8. Superando las últimas palas.
-
Foto 9. Tramos final más estrecho.
-
Foto 10. Cima!
-
Foto 11. En la cima, con las paredes del Turbonet al fondo, y más allá el Pirineo leridano.
-
Foto 12. Impresionante Cotiella
-
Foto 13. Las Maladetas.
-
Foto 14. Posets y la casetilla de la cima.
-
Foto 15. Descendiendo, a la derecha vamos dejando los gendarmes del Turbonet.
-
Foto 16. La zona de Cerler, con Gallinero, Basibé, etc...
-
Foto 17. Baciero, Cotiella y Sierra de Chía.
-
Foto 18. San Martín de Veri, con el macizo de Cotiella como telón de fondo.
-
Croquis detallado 1. (Fuente IGN.)
-
Croquis detallado 2. (Fuente IGN.)
-
Croquis detallado 3. (Fuente IGN.)
-
Croquis detallado 4. (Fuente IGN.)