362 montañeros on-line
(11,478 montañeros registrados)
"La primera web con los 215 tresmiles descritos por sus usuarios"
(11,478 montañeros registrados)
"La primera web con los 215 tresmiles descritos por sus usuarios"
|
Relacionados
Hola Luiso.
La última actividad que he subido hoy con el nombre de "Cascadas del Torrente de Rabies" está mal, hay que eliminarla porque he elegido el nombre de actividad equivocado, en realidad es "Lago di Tovel y Malga Pozzol di Flavona" que voy a subir ahora correctamente (si no me vuelvo a equivocar).
Perdón por el fallo y por darte trabajo, y gracias.
Saludos.
La última actividad que he subido hoy con el nombre de "Cascadas del Torrente de Rabies" está mal, hay que eliminarla porque he elegido el nombre de actividad equivocado, en realidad es "Lago di Tovel y Malga Pozzol di Flavona" que voy a subir ahora correctamente (si no me vuelvo a equivocar).
Perdón por el fallo y por darte trabajo, y gracias.
Saludos.
Ya está
Lo dicho, gracias.
¡Hola a todo el mundo!
Soy nuevo en el foro y no alcanzo a ver si ya se ha comentado este tema en posts anteriores, pero ahí va.
¿Quería preguntar si alguien sabe bajo qué sistema cartográfico se caracterizan las altitudes de los 3000 que se presentan en la lista de esta web? Lo digo porque he visto que en distintos mapas y webs hay altitudes diferentes para las mismas cimas. Por ejemplo, lo que en una publicación es una cima de 2998m, en otra es de 3003m.
Bajo mi punto de vista, lo importante es disfrutar de la experiencia de ir a la montaña sin importar si una cima tiene un metro más o menos, pero me gustaría saberlo por curiosidad.
¡Un saludo a todos!
Soy nuevo en el foro y no alcanzo a ver si ya se ha comentado este tema en posts anteriores, pero ahí va.
¿Quería preguntar si alguien sabe bajo qué sistema cartográfico se caracterizan las altitudes de los 3000 que se presentan en la lista de esta web? Lo digo porque he visto que en distintos mapas y webs hay altitudes diferentes para las mismas cimas. Por ejemplo, lo que en una publicación es una cima de 2998m, en otra es de 3003m.
Bajo mi punto de vista, lo importante es disfrutar de la experiencia de ir a la montaña sin importar si una cima tiene un metro más o menos, pero me gustaría saberlo por curiosidad.
¡Un saludo a todos!
Hola, Barbaroja, bienvenido.
Pues mira, allá por el paleolítico, cuando se puso en marcha este portal, se tomaron como buenos el catálogo, y sus consiguientes altitudes, del conocido libro de Juan Buise y su equipo, por el que los tresmiles pasaron bruscamente de ser entre 50 u 80 a ser 200 y poco. Me remito al mismo para ver de dónde tomaron las altitudes.
Luego, se dieron de alta los nuevos "hallazgos" de usuarios de la página, sobre todo los del equipo de Cazafantasmas, que es gente seria, no como otros.
Poco después, el organismo cartográfico oficial de Cataluña rebajó altitudes (medio Besiberri se caía de la lista) y se suscitó el debate de si había que quitar los picos o no.
Bueno, un pollo.
La cosa es que como, para entonces, esta web, perse a su nombre ya admitía publicar descripciones de picos de menos de tresmil (y de mucho más... ¡tenemos el Everest!) y además no sólo del Pirineo, pues el debate era un poco tonto.
Sobre de dónde se toman las altitudes, pues verás, mi tendencia, que para eso me encargo de sancionar las nuevas altas, es de los correspondientes IGN, español y francés, o de su organismo homólogo en otros países. Del resto no lo sé, pero, en lo tocante a España me consta que el IGN es el único que "hace" cartografía; los demás organismos públicos y privados copian (con permiso) y, eso sí, aportan toponimia local, alguna corrección obtenida in-situ, etc. Pero, dentro de lo imprecisa que pueda ser una cota donde no se ha estacionado presencialmente, el IGN (a ambos lados de la raya) es lo más preciso.
Y eso es todo. Por cierto, puede haber picos cuya altitud no coincida con la cartografía IGN actual, pero es que no suelo corregir esas cosas, salvo que alguien se queje.
Como muy dices, lo importante de una montaña son otras cosas y, la altitud, algo bastante relativo. Sobre todo si toca los 3.000 metros o no; sirva de ejemplo que, en los USA, siguen midiendo en pies y nuestros tresmil metros, en pies, no son un número redondo ni nada que tenga especial significación. Allí, la raya mágiva suele estar en los 10.000 ft, que vienen a ser 3.048 metros, cantidad que aquí tampoco significa nada; es decir, que, si en vez de los metros, siguiéramos usando el codo o el pie romano, la lista que los pirineístas aspirarían a completar sería otra. Y no pasaría nada.
Y ahora, sí que lo dejo.
Ale, majos, un saludo.
Pues mira, allá por el paleolítico, cuando se puso en marcha este portal, se tomaron como buenos el catálogo, y sus consiguientes altitudes, del conocido libro de Juan Buise y su equipo, por el que los tresmiles pasaron bruscamente de ser entre 50 u 80 a ser 200 y poco. Me remito al mismo para ver de dónde tomaron las altitudes.
Luego, se dieron de alta los nuevos "hallazgos" de usuarios de la página, sobre todo los del equipo de Cazafantasmas, que es gente seria, no como otros.
Poco después, el organismo cartográfico oficial de Cataluña rebajó altitudes (medio Besiberri se caía de la lista) y se suscitó el debate de si había que quitar los picos o no.
Bueno, un pollo.
La cosa es que como, para entonces, esta web, perse a su nombre ya admitía publicar descripciones de picos de menos de tresmil (y de mucho más... ¡tenemos el Everest!) y además no sólo del Pirineo, pues el debate era un poco tonto.
Sobre de dónde se toman las altitudes, pues verás, mi tendencia, que para eso me encargo de sancionar las nuevas altas, es de los correspondientes IGN, español y francés, o de su organismo homólogo en otros países. Del resto no lo sé, pero, en lo tocante a España me consta que el IGN es el único que "hace" cartografía; los demás organismos públicos y privados copian (con permiso) y, eso sí, aportan toponimia local, alguna corrección obtenida in-situ, etc. Pero, dentro de lo imprecisa que pueda ser una cota donde no se ha estacionado presencialmente, el IGN (a ambos lados de la raya) es lo más preciso.
Y eso es todo. Por cierto, puede haber picos cuya altitud no coincida con la cartografía IGN actual, pero es que no suelo corregir esas cosas, salvo que alguien se queje.
Como muy dices, lo importante de una montaña son otras cosas y, la altitud, algo bastante relativo. Sobre todo si toca los 3.000 metros o no; sirva de ejemplo que, en los USA, siguen midiendo en pies y nuestros tresmil metros, en pies, no son un número redondo ni nada que tenga especial significación. Allí, la raya mágiva suele estar en los 10.000 ft, que vienen a ser 3.048 metros, cantidad que aquí tampoco significa nada; es decir, que, si en vez de los metros, siguiéramos usando el codo o el pie romano, la lista que los pirineístas aspirarían a completar sería otra. Y no pasaría nada.
Y ahora, sí que lo dejo.
Ale, majos, un saludo.
¡Hola a todos!. Una cosa buena de este hilo es tu último párrafo, BarbaRoja: y meejor todavía que te asomes a esta página: Bienvenido.
Lo de Luiso, je, je, es "fuera de categoría" como algunos puertos del Tour.
Y para terminar, ...y si ponemos unas piedras más en el hito cimero de algún "raspao" ¿qué dirá Buysé?
¡Que vaya bueno.
Lo de Luiso, je, je, es "fuera de categoría" como algunos puertos del Tour.
Y para terminar, ...y si ponemos unas piedras más en el hito cimero de algún "raspao" ¿qué dirá Buysé?
¡Que vaya bueno.
Hola.
Como decía Iñaki Ochoa de Olza, si a los que estandarizaron la barra de metal esa que sirve de modelo de lo que es un metro, y que vete tú a saber en qué se basaron para dicha longitud, les hubiese dado por añadir o quitar lo que (se supone que) es un centímetro, también tendríamos otras listas de altitudes y, por ende, de actitudes...
Saludos.
Como decía Iñaki Ochoa de Olza, si a los que estandarizaron la barra de metal esa que sirve de modelo de lo que es un metro, y que vete tú a saber en qué se basaron para dicha longitud, les hubiese dado por añadir o quitar lo que (se supone que) es un centímetro, también tendríamos otras listas de altitudes y, por ende, de actitudes...
Saludos.
Los tresmiles son muy interesantes, pero los dosmiles igual y encima son mas...
Los numeros redondos ejercen una cierta atracion. Existe una dolencia pasajera, la tresmilitis, que se pasa con el tiempo sin dejar secuelas significativas.
Yo , como muchos, tuve la tresmilitis. Ya me curé. Ahora me atraen mas las montañas que no llegan a 3000, mas desconocidas , sugerentes, misteriosas...
Los numeros redondos ejercen una cierta atracion. Existe una dolencia pasajera, la tresmilitis, que se pasa con el tiempo sin dejar secuelas significativas.
Yo , como muchos, tuve la tresmilitis. Ya me curé. Ahora me atraen mas las montañas que no llegan a 3000, mas desconocidas , sugerentes, misteriosas...
Buenas, pues ya se ha respondido muy bien, para comprobar altitudes pues yo siempre miro el IGN para el lado español (el visor Iberpix) y para el lado francés, la carta IGN del Géoportail. Actualmente ya miden todo por satélite y los datos son muy fiables. En Navarra por ejemplo tenemos el Sitna, que ya nos da datos incluso en centímetros con hasta 2 decimales.
Sobre los cambios de algunos tresmiles pues ahora me viene a la mente el Arnales, una antecima de escasa prominencia situada junto a los Infiernos. Antiguamente se pensaba que era un tresmil, pero el IGN actualmente le da 2996 m, por lo que imagino que ya perderá interés para muchos.
Sobre los cambios de algunos tresmiles pues ahora me viene a la mente el Arnales, una antecima de escasa prominencia situada junto a los Infiernos. Antiguamente se pensaba que era un tresmil, pero el IGN actualmente le da 2996 m, por lo que imagino que ya perderá interés para muchos.
Hola Luis
He dado de alta en la web, en la sección de senderismo y concretamente en las Serranías de Gudar, una descripción de la vía verde de Ojos Negros.
Al mismo tiempo que la das de alta, se te parece bien y no es mucha molestia, podías dar de alta esta vía verde en la sección de BTT, que próximamente subiré una nueva descripción.
Muchas gracias
Saludos
He dado de alta en la web, en la sección de senderismo y concretamente en las Serranías de Gudar, una descripción de la vía verde de Ojos Negros.
Al mismo tiempo que la das de alta, se te parece bien y no es mucha molestia, podías dar de alta esta vía verde en la sección de BTT, que próximamente subiré una nueva descripción.
Muchas gracias
Saludos
Fernando, no estoy seguro de si es esto lo que querías:
http://www.pirineos3000.com/servlet/DescripcionRutas/IDASCENSION--2796.html
pero ahí lo tienes. Ahora, sólo tienes que editar la desripción.
Saludos
http://www.pirineos3000.com/servlet/DescripcionRutas/IDASCENSION--2796.html
pero ahí lo tienes. Ahora, sólo tienes que editar la desripción.
Saludos
Hola Luis
Mas o menos si, pero es con distinta fecha y diferente tramo de la vía verde.
Saludos y gracias
Mas o menos si, pero es con distinta fecha y diferente tramo de la vía verde.
Saludos y gracias
Como ya la has dado de alta en la sección de BTT, perfecto. Próximamente subiré la descripción.
Gracias
Gracias
Hola Luiso :
He puesto una descripción de montaña nueva ( El Castelar ) en la zona de Peñalmonte valle del Cidacos. Bueno, queda tu validación para que aparezca a la vista de todo aquel interesado.
Muchas gracias.
He puesto una descripción de montaña nueva ( El Castelar ) en la zona de Peñalmonte valle del Cidacos. Bueno, queda tu validación para que aparezca a la vista de todo aquel interesado.
Muchas gracias.
Pues nada, aquí dándole la vuelta al argumento de Guapetón. Cierto que esto puede doler más a un montañero, e incluso sembrar la polémica, pero en fin. Si al menos hiciéramos el efecto contrario y con ello ahuyentáramos a la muchedumbre de las cimas masificadas...
Vaya, que montañas nos gustarán todas y tal, pero ¿cuáles os pareció que no eran para tanto (por su propia imágen, por el paisaje desde la cima, por dificultad o por lo que queráis)...?
Saludos.
Vaya, que montañas nos gustarán todas y tal, pero ¿cuáles os pareció que no eran para tanto (por su propia imágen, por el paisaje desde la cima, por dificultad o por lo que queráis)...?
Saludos.
Pues ya que sacas el hilo, vamos a sembrar pólemica.
A mi me parece que estan sobrevalorados el 70% de los tresmiles (ahí queda eso)Demasiado hito oriental y occidental, demasiadas puntas nortes y sures a las que no les veo entidad, belleza o presencia , fuera del mero afan por el coleccionismo (y lo digo con conocimiento de causa por que me considero uno de esos coleccionistas)pero como rectificar es de sabios llevo tiempo intentando olvidarme de listas,altitudes, y demas gaitas para subir montañas "de pies a cabeza" en las que me de la impresión de haber subido eso, una montaña. y no el hombreo que cae de la punta sur de la arista oeste.
Prome.
A mi me parece que estan sobrevalorados el 70% de los tresmiles (ahí queda eso)Demasiado hito oriental y occidental, demasiadas puntas nortes y sures a las que no les veo entidad, belleza o presencia , fuera del mero afan por el coleccionismo (y lo digo con conocimiento de causa por que me considero uno de esos coleccionistas)pero como rectificar es de sabios llevo tiempo intentando olvidarme de listas,altitudes, y demas gaitas para subir montañas "de pies a cabeza" en las que me de la impresión de haber subido eso, una montaña. y no el hombreo que cae de la punta sur de la arista oeste.
Prome.
Totalmente de acuerdo. Y, como demostración, una pregunta: ¿llamaremos pico a algo que, cuando recorres la arista (bien es cierto que con nieve) no eres consciente de haber pisado? Bien, pues eso me ha pasado.
Ahora bien, si teniendo catalogados dos centenares y pico de tresmiles se mantiene entretenidos a los coleccionistas, pues todos contentos: ellos tienen un leit motiv y yo podré seguir visitando en soledad esas otras montañas que, no alcanzando la cota mágica, no importan a nadie (o casi).
Saludos
Ahora bien, si teniendo catalogados dos centenares y pico de tresmiles se mantiene entretenidos a los coleccionistas, pues todos contentos: ellos tienen un leit motiv y yo podré seguir visitando en soledad esas otras montañas que, no alcanzando la cota mágica, no importan a nadie (o casi).
Saludos
¡Hola a todos!
Ninguna polémica Invitado. Expones tu opinión y una más.
En algunas ocasiones a todos nos ha pasado que tras bendecirnos más de la cuenta algún monte luego nos ha dejado algo descolocados; no sé si por exceso inducido o por desmesurado aprecio personal.
Lo de los tresmiles completamente de acuerdo: el que quiera que siga coleccionando y los que ya hemos hecho nuestra colección pues a lo nuestro.
¡Que vaya bueno!
Ninguna polémica Invitado. Expones tu opinión y una más.
En algunas ocasiones a todos nos ha pasado que tras bendecirnos más de la cuenta algún monte luego nos ha dejado algo descolocados; no sé si por exceso inducido o por desmesurado aprecio personal.
Lo de los tresmiles completamente de acuerdo: el que quiera que siga coleccionando y los que ya hemos hecho nuestra colección pues a lo nuestro.
¡Que vaya bueno!
Vale, estamos de acuerdo, pero obviemos cotas poco relevantes, sin apenas prominencia, al fin y al cabo, a muchas de ellas ¿se las puede llamar realmente "montañas"? ¿O son un simple resalte, una simple cota? Si nos fijamos en montañas en sí, en "picos principales", de los que vistos desde abajo puedes catalogar como montañas con verdadera entidad propia... ¿ahí os atrevéis a decir alguna que os parezca más cacareada de la cuenta, para vuestro gusto? ...Mira que me gusta tirar de la lengua, malvado soy... Y encima no digo ninguna (ahora mismo no se me ocurre...)
Saludos.
Saludos.
Hola a todos
¡yuju!, invitado Prome, je je
Pues vale, después de ascender con dificultades al Lacanta 1312 m., culpa mía que me inventé una ruta, hacer la cresta hasta el Atxausieta 1212 m., atacar el Aldamin 1376 m., por bloques de trepada; vi una PANZA DE BURRO 1482 m. allí cerca, en fin, como era el más alto subí y con un día expléndido, vi montañas muy lejanas, pero claro en una jornada con niebla hubiera sido peligrosísimo y creo que por eso le plantaron una cruz ENORME, para poder tener una referencia, de otra forma se podía confundir con un campo de futbol.
Bueno...Estaba en mi lista y había que tacharlo, pero muy cerca repetiría sin dudar el Amboto 1331 m., ¡que belleza de montaña!, el Aiko Harria 832 m., ¡que grata sorpresa!, el Aitxuri 1551 m. si que lo he repetido, pero por caer en el pecado de querer cazar al más alto de su grupo.
Saludos Ignacio
¡yuju!, invitado Prome, je je
Pues vale, después de ascender con dificultades al Lacanta 1312 m., culpa mía que me inventé una ruta, hacer la cresta hasta el Atxausieta 1212 m., atacar el Aldamin 1376 m., por bloques de trepada; vi una PANZA DE BURRO 1482 m. allí cerca, en fin, como era el más alto subí y con un día expléndido, vi montañas muy lejanas, pero claro en una jornada con niebla hubiera sido peligrosísimo y creo que por eso le plantaron una cruz ENORME, para poder tener una referencia, de otra forma se podía confundir con un campo de futbol.
Bueno...Estaba en mi lista y había que tacharlo, pero muy cerca repetiría sin dudar el Amboto 1331 m., ¡que belleza de montaña!, el Aiko Harria 832 m., ¡que grata sorpresa!, el Aitxuri 1551 m. si que lo he repetido, pero por caer en el pecado de querer cazar al más alto de su grupo.
Saludos Ignacio
Yo creo que el 70% de las que sube Pitote están sobrevaloradas... por él mismo, claro.
Buenas, pues a ver montañas masificadas siempre va a haber, es natural que todo el mundo quiera subir el Perdido, el Aneto... y otras muchas. En los últimos años cada vez la montaña es más visitada y de hecho va ir a más. Ocurre en todos los picos más populares, desde el Aneto, al Mont Blanc o al Everest, que ya son actividades casi más de turismo que de montañismo.
Para la masificación también contribuyen los mejores accesos por carretera y los refugios, que son casi hoteles al pie de la propia montaña. No es lo mismo tener que subir una montaña haciendo vivac que teniendo cama, calefacción y comida caliente.
Cuando uno va a montañas como el Perdido o el Aneto ya sabe lo que va a encontrar, una legión de montañeros y no tan montañeros durante todo el recorrido. Esto resta romanticismo a la experiencia pero es lo que hay, se asume y ya está. Esas montañas siempre van a estar masificadas y nada va a cambiar esa situación, a menos claro que cobren por subir, que no sería lo deseable.
Y es que es normal, yo por ejemplo si iría a los Alpes pues me gustaría subir el Mont Blanc como a todo el mundo. Seguramente hay montañas mucho mejores, pero si te mueves a un sitio pues siempre buscas lo más representativo del lugar.
Y ya respondiendo a la pregunta pues mis recuerdos menos gratos en la cima de una montaña siempre son por este motivo, por el exceso de gente, especialmente en los montes vascos más populares, que están casi siempre petados. En el Txindoki había hasta escaleras de madera para subir, eso me pareció un horror. Tampoco me agrada ver antenas, por ejemplo este año me encontré con ellas en el Sesques, aunque la montaña me encantó.
Y hay algunas montañas que parecen centros comerciales, con restaurantes y comercios, como el Larrun y el Midi de Bigorre, eso ya es el colmo. Luego este año en la Brecha de Rolando de camino al Casco muchísima gente también, pero claro, si pones un refugio y un aparcamiento para coches y autobuses a más de 2mil metros, pues normal que haya hordas de visitantes. Yo soy más partidario que el que quiera subir una montaña se la gane, la suba desde abajo y punto.
Para la masificación también contribuyen los mejores accesos por carretera y los refugios, que son casi hoteles al pie de la propia montaña. No es lo mismo tener que subir una montaña haciendo vivac que teniendo cama, calefacción y comida caliente.
Cuando uno va a montañas como el Perdido o el Aneto ya sabe lo que va a encontrar, una legión de montañeros y no tan montañeros durante todo el recorrido. Esto resta romanticismo a la experiencia pero es lo que hay, se asume y ya está. Esas montañas siempre van a estar masificadas y nada va a cambiar esa situación, a menos claro que cobren por subir, que no sería lo deseable.
Y es que es normal, yo por ejemplo si iría a los Alpes pues me gustaría subir el Mont Blanc como a todo el mundo. Seguramente hay montañas mucho mejores, pero si te mueves a un sitio pues siempre buscas lo más representativo del lugar.
Y ya respondiendo a la pregunta pues mis recuerdos menos gratos en la cima de una montaña siempre son por este motivo, por el exceso de gente, especialmente en los montes vascos más populares, que están casi siempre petados. En el Txindoki había hasta escaleras de madera para subir, eso me pareció un horror. Tampoco me agrada ver antenas, por ejemplo este año me encontré con ellas en el Sesques, aunque la montaña me encantó.
Y hay algunas montañas que parecen centros comerciales, con restaurantes y comercios, como el Larrun y el Midi de Bigorre, eso ya es el colmo. Luego este año en la Brecha de Rolando de camino al Casco muchísima gente también, pero claro, si pones un refugio y un aparcamiento para coches y autobuses a más de 2mil metros, pues normal que haya hordas de visitantes. Yo soy más partidario que el que quiera subir una montaña se la gane, la suba desde abajo y punto.
De repente se me han ocurrido dos ejemplos:
El primero es una montaña LITERALMENTE sobrevalorada, y me explico: La máxima altitud del Portugal continental es la cumbre de la Serra da Estrella (Torre), que no llega a los 2.000 metros por 7 u 8 metros. Para resolverlo, en el siglo XIX se construyó allí una torre que sí superaba esa cota, así que su altitud está literalmente sobrevalorada. Luego ya, si a eso le sumas que se puede llegar en coche por una carretera que te deja en la misma cumbre, y que en ella además hay un centro comercial, pues para qué queremos más, pero bueno es ya es harina de otro costal.
El otro ejemplo es una vivencia personal. Ocurrió en un lugar que en absoluto creo que esté sobrevalorado, aunque sea muy valorado, que es Montserrat. Pero sí me pareció que subir a su máxima altitud (Sant Jeroni) por su ruta normal, facilitada con escaleras talladas y todo, para encontrarte uno de los mayores ejemplos de masificación turística (no ya ni senderista) que he visto en mi vida, es un tipo de excursión que no vale la pena en absoluto. Afortunadamente, todo lo que vino después sí estuvo a la altura (estética) de tan increíble paraje.
Saludos.
El primero es una montaña LITERALMENTE sobrevalorada, y me explico: La máxima altitud del Portugal continental es la cumbre de la Serra da Estrella (Torre), que no llega a los 2.000 metros por 7 u 8 metros. Para resolverlo, en el siglo XIX se construyó allí una torre que sí superaba esa cota, así que su altitud está literalmente sobrevalorada. Luego ya, si a eso le sumas que se puede llegar en coche por una carretera que te deja en la misma cumbre, y que en ella además hay un centro comercial, pues para qué queremos más, pero bueno es ya es harina de otro costal.
El otro ejemplo es una vivencia personal. Ocurrió en un lugar que en absoluto creo que esté sobrevalorado, aunque sea muy valorado, que es Montserrat. Pero sí me pareció que subir a su máxima altitud (Sant Jeroni) por su ruta normal, facilitada con escaleras talladas y todo, para encontrarte uno de los mayores ejemplos de masificación turística (no ya ni senderista) que he visto en mi vida, es un tipo de excursión que no vale la pena en absoluto. Afortunadamente, todo lo que vino después sí estuvo a la altura (estética) de tan increíble paraje.
Saludos.
Pues eso. Hay montañas poco valoradas. Por ejemplo. Soum de salettes. Vusta explendidda desde la cima... Cuales se os ocurren?
Hola Guapetón (yo creo que te pusiste ese nick para que te saludáramos así, tunante...)
Es una pregunta francamente difícil, porque si la valoración de una montaña ya es algo tela de subjetivo, valorar las que uno cree que están menos valoradas por los demás es rizar el rizo de la subjetividad...
Por eso mismo no me atrevo a decir montañas de más allá del Sistema Central que es lo que más conozco, porque si se me ocurre alguna puede que alguien diga que en realidad sí que está bien valorada...
De Guadarrama, más que una montaña (que sería el macizo Peñacabra - Nevero), yo diría la ladera sur de Peñacabra, de cuyos circos de Pinilla apenas se habla y gracias a ello son tan solitarios, cuando a muy poca distancia el propio Circo del Nevero sí es más conocido aunque su tamaño es mucho menor que los otros tres (también es verdad que el del Nevero tiene lagunillas y los otros no).
En Gredos, posiblemente habría que decir El Cancho.
Y ya no sé si en el macizo de Ayllón se puede considerar poco valorada la Peña de la Cabra en la Sierra de la Puebla, por que seguramente alguien diría que en realidad sí está bien valorada.
Al final, la única pista es buscar montañas de las que se hable poco, o relativamente poco, supongo. Pero si lo comparásemos con la música, ¿cuántos genios súper valorados del jazz apenas son conocidos por las masas...? Si lo trasladas a algo que ni siquiera es obra humana sino que estaba ahí mucho antes que nosotros...
Saludos.
Es una pregunta francamente difícil, porque si la valoración de una montaña ya es algo tela de subjetivo, valorar las que uno cree que están menos valoradas por los demás es rizar el rizo de la subjetividad...
Por eso mismo no me atrevo a decir montañas de más allá del Sistema Central que es lo que más conozco, porque si se me ocurre alguna puede que alguien diga que en realidad sí que está bien valorada...
De Guadarrama, más que una montaña (que sería el macizo Peñacabra - Nevero), yo diría la ladera sur de Peñacabra, de cuyos circos de Pinilla apenas se habla y gracias a ello son tan solitarios, cuando a muy poca distancia el propio Circo del Nevero sí es más conocido aunque su tamaño es mucho menor que los otros tres (también es verdad que el del Nevero tiene lagunillas y los otros no).
En Gredos, posiblemente habría que decir El Cancho.
Y ya no sé si en el macizo de Ayllón se puede considerar poco valorada la Peña de la Cabra en la Sierra de la Puebla, por que seguramente alguien diría que en realidad sí está bien valorada.
Al final, la única pista es buscar montañas de las que se hable poco, o relativamente poco, supongo. Pero si lo comparásemos con la música, ¿cuántos genios súper valorados del jazz apenas son conocidos por las masas...? Si lo trasladas a algo que ni siquiera es obra humana sino que estaba ahí mucho antes que nosotros...
Saludos.
¡Hola a todos!
Es un tema absolutamente subjetivo y la clave de la elección radica en la falta de informqación como dice Casiano.
Una montaña sin información se supone infravalorada ya que valores varios tendrá aunque solamente sea el reto de descubrirla.
Ese es precisamente nuestro juego de los últimos tiempos y nuestro disfrute: cuanto menos frecuentada más interesante.
¡ A ver si me deja colgar mi chapa!
¡Que vaya bueno!
Es un tema absolutamente subjetivo y la clave de la elección radica en la falta de informqación como dice Casiano.
Una montaña sin información se supone infravalorada ya que valores varios tendrá aunque solamente sea el reto de descubrirla.
Ese es precisamente nuestro juego de los últimos tiempos y nuestro disfrute: cuanto menos frecuentada más interesante.
¡ A ver si me deja colgar mi chapa!
¡Que vaya bueno!
El invitado era yo.
Me ha dejado colgar, algo inusual de extensión, pero a cambio me ha desactivado como usuario.
Me ha dejado colgar, algo inusual de extensión, pero a cambio me ha desactivado como usuario.
Hola.
Aparte de la información, que dicen Casiano y Bucuesa, hay otro factor, en mi opinión: la "altura mágica". En Pirineos, aparte del Salettes, hay muchos picos que, al no llegar a 3.000 m, están olvidados. Hay excepciones: Midi d'Ossau, Peguera, ... Pero otro, como el Hourgade, el Arriel (el Pallas estaría en duda), las Tucas de Ixeia o el Moredo en Arán, son montañas muy interesantes, con panoramas amplios y ascensiones con cierta emoción, poco visitadas y, en el caso de las dos últimas, incluso olvidadas.
En general, creo que la combinación no llegar a tresmil (o dosmil en el Sistema Central o la Cantábrica - todas esas magníficas peñas de la Montaña Central leonesa - ), tener cerca un "famoso" y una mínima dificultad de ascensión dejan la montaña en sombra.
Aunque eso no sé si es malo o bueno. También está la alegría, cada vez más rara, de llegar a una cima sin hitar, aunque sea modesta.
Saludos
Aparte de la información, que dicen Casiano y Bucuesa, hay otro factor, en mi opinión: la "altura mágica". En Pirineos, aparte del Salettes, hay muchos picos que, al no llegar a 3.000 m, están olvidados. Hay excepciones: Midi d'Ossau, Peguera, ... Pero otro, como el Hourgade, el Arriel (el Pallas estaría en duda), las Tucas de Ixeia o el Moredo en Arán, son montañas muy interesantes, con panoramas amplios y ascensiones con cierta emoción, poco visitadas y, en el caso de las dos últimas, incluso olvidadas.
En general, creo que la combinación no llegar a tresmil (o dosmil en el Sistema Central o la Cantábrica - todas esas magníficas peñas de la Montaña Central leonesa - ), tener cerca un "famoso" y una mínima dificultad de ascensión dejan la montaña en sombra.
Aunque eso no sé si es malo o bueno. También está la alegría, cada vez más rara, de llegar a una cima sin hitar, aunque sea modesta.
Saludos
¿Qué montañero no valora más una montaña solitaria que una masificada? Así que sí Luiso, eso es una paradoja: Valorar más lo que está menos valorado... Y ya de paso lleva a un consejo: Mejor que este hilo no se difunda en exceso... ;)
Saludos.
Saludos.
Hola a todos,
Bueno, yo añadiría que en los Pirineos, la zona que yo conozco, los grandes desconocidos y poco valorados son los 2900. No llegan a la cifra mágica de 3000 pero les falta poco, por lo que el esfuerzo físico para llegar a cumbre es muy grande igual. A la vez, suelen tener accesos más difíciles y perdidos que otras montañas más bajas o altas cosa que dificulta aún más su ascensión. El pensamiento de bastantes montañeros medios es, para que voy a matarme en ir a un 2900 si por el mismo esfuerzo puedo llegar a un 3000? Y los 2900 quedan ahí, muchas veces tanto o más imponentes que los 3000es pero relegados al olvido por esos 100 metros. Y lo agradecidos que estamos muchos por estos 100 metros, porque es en los 2900 donde muchas veces se puede encontrar el pirineismo auténtico. Me vienen a la cabeza gigantes como la Tuca de la Llantia, el Bagüeña, el Escorces, el Baliner y el Guerreys, els Guins de l'Ase, el Canalbona y tantos otros...
Un saludo
Bueno, yo añadiría que en los Pirineos, la zona que yo conozco, los grandes desconocidos y poco valorados son los 2900. No llegan a la cifra mágica de 3000 pero les falta poco, por lo que el esfuerzo físico para llegar a cumbre es muy grande igual. A la vez, suelen tener accesos más difíciles y perdidos que otras montañas más bajas o altas cosa que dificulta aún más su ascensión. El pensamiento de bastantes montañeros medios es, para que voy a matarme en ir a un 2900 si por el mismo esfuerzo puedo llegar a un 3000? Y los 2900 quedan ahí, muchas veces tanto o más imponentes que los 3000es pero relegados al olvido por esos 100 metros. Y lo agradecidos que estamos muchos por estos 100 metros, porque es en los 2900 donde muchas veces se puede encontrar el pirineismo auténtico. Me vienen a la cabeza gigantes como la Tuca de la Llantia, el Bagüeña, el Escorces, el Baliner y el Guerreys, els Guins de l'Ase, el Canalbona y tantos otros...
Un saludo
Efectivamente me puse ese nick por eso ( tienes razon casiano je je).
Una vez que tienes una cierta experiencia montañera y has pateado lo mas "clásico", encontrar una montaña ( o lugar) poco frecuentado es un atractivo, un plus, que hace que nos apetezca mas. Te apetece sitios sin demasiada prensa, o incluso improvisar vias...
Además se plantea un dilema : Es mejor que se conozca mas o que siga medio desconocido. Si supiera que iba a venir gente con suficiente sensibilidad montañera pues estupendo , pero...( ¿ y quien dice quien tiene suficiente sensibilidad ?...metafisica total lo que estoy escribiendo)
.
Una vez que tienes una cierta experiencia montañera y has pateado lo mas "clásico", encontrar una montaña ( o lugar) poco frecuentado es un atractivo, un plus, que hace que nos apetezca mas. Te apetece sitios sin demasiada prensa, o incluso improvisar vias...
Además se plantea un dilema : Es mejor que se conozca mas o que siga medio desconocido. Si supiera que iba a venir gente con suficiente sensibilidad montañera pues estupendo , pero...( ¿ y quien dice quien tiene suficiente sensibilidad ?...metafisica total lo que estoy escribiendo)
.
Hola! la gente suele subir montañas populares, con recorridos bien marcados o que estén cerca de casa. Por eso la mayoría de las montañas no tienen apenas visitas, casi siempre la gente opta por subir lo típico.
En el caso de los Pirineos, y como en cualquier parte del mundo, el problema es que se mide las montañas por criterios montañeros muy subjetivos, limitándose muchas veces a la simple altitud. Por ejemplo en los Pirineos parece que solo existieran los 3miles, cuando son una pequeña parte del total de la cordillera, ya que la mayoría de las montañas pirenaicas son 2miles.
Tanto ocurre lo mismo en los Alpes, con los 4miles, en el Himalaya con los 8miles y así sucesivamente. Para evitar este error lo lógico es clasificar las montañas no solo por su altitud, sino también teniendo en cuenta su prominencia, así se valoraría las montañas realmente por su relevancia geográfica y además de un modo objetivo.
Por ejemplo a mi de poco me sirve subir un 3mil de 30 m de prominencia porque es del todo irrelevante, es solo una antecima, no una montaña. Y pienso por ejemplo en el Cotiella, que es una de las montañas más importantes del Pirineo, con más de mil m de prominencia, dominante y bien visible a decenas de km, y sin embargo es poco frecuentada por el hecho de no ser un 3mil por escasos metros. Y así con multitud de ejemplos más.
Se ha comentado el Soum de Salettes, pues es que es una montaña importante, al menos geográficamente su prominencia lo convierte en una montaña independiente ciertamente relevante. Pero le ocurre lo mismo que a otras muchas, que al estar cerca de los 3miles pasa a un segundo plano. Yo no lo he subido, pero lo tengo como objetivo porque es que es una montaña importante, y prefiero subir el Soum de Salettes, una montaña de verdad, que no la cota X de 3mil m de la antecima del Perdiguero o del Posets, por decir algo!
En el caso de los Pirineos, y como en cualquier parte del mundo, el problema es que se mide las montañas por criterios montañeros muy subjetivos, limitándose muchas veces a la simple altitud. Por ejemplo en los Pirineos parece que solo existieran los 3miles, cuando son una pequeña parte del total de la cordillera, ya que la mayoría de las montañas pirenaicas son 2miles.
Tanto ocurre lo mismo en los Alpes, con los 4miles, en el Himalaya con los 8miles y así sucesivamente. Para evitar este error lo lógico es clasificar las montañas no solo por su altitud, sino también teniendo en cuenta su prominencia, así se valoraría las montañas realmente por su relevancia geográfica y además de un modo objetivo.
Por ejemplo a mi de poco me sirve subir un 3mil de 30 m de prominencia porque es del todo irrelevante, es solo una antecima, no una montaña. Y pienso por ejemplo en el Cotiella, que es una de las montañas más importantes del Pirineo, con más de mil m de prominencia, dominante y bien visible a decenas de km, y sin embargo es poco frecuentada por el hecho de no ser un 3mil por escasos metros. Y así con multitud de ejemplos más.
Se ha comentado el Soum de Salettes, pues es que es una montaña importante, al menos geográficamente su prominencia lo convierte en una montaña independiente ciertamente relevante. Pero le ocurre lo mismo que a otras muchas, que al estar cerca de los 3miles pasa a un segundo plano. Yo no lo he subido, pero lo tengo como objetivo porque es que es una montaña importante, y prefiero subir el Soum de Salettes, una montaña de verdad, que no la cota X de 3mil m de la antecima del Perdiguero o del Posets, por decir algo!
¡Hola a todos!.
No puedo cambiar el mapa correspondiente al Ibón de la Sartén que colgué por error sin saber porqué. Aparece el de la peña Muhourat y no hay manera.
Lo cuelgo en las Fotos.
¡Que vaya bueno!
No puedo cambiar el mapa correspondiente al Ibón de la Sartén que colgué por error sin saber porqué. Aparece el de la peña Muhourat y no hay manera.
Lo cuelgo en las Fotos.
¡Que vaya bueno!
Hola Bucuesa.
Yo veo que tanto el croquis de la descripción como el que has subido a la sección de Fotos son exactamente la misma imagen. No sé si es que a ti no se te carga igual y sigues viendo la errónea (a veces pasa eso porque se queda en la "caché" del PC), o que la que has subido a fotos tampoco es la buena, o que Luiso ya lo ha podido arreglar. En todo caso, si no has podido poner la buena en la descripción, lo que sí podrías es subirla como una foto más de las de la galería de abajo.
Saludos.
Yo veo que tanto el croquis de la descripción como el que has subido a la sección de Fotos son exactamente la misma imagen. No sé si es que a ti no se te carga igual y sigues viendo la errónea (a veces pasa eso porque se queda en la "caché" del PC), o que la que has subido a fotos tampoco es la buena, o que Luiso ya lo ha podido arreglar. En todo caso, si no has podido poner la buena en la descripción, lo que sí podrías es subirla como una foto más de las de la galería de abajo.
Saludos.
¡Hola casiano!
Gracias.
Luiso hace lo que puede con mis asuntillos.
Ya hace mucho tiempo que me pasan cosas extrañas por ejemplo, no puedo cargar un post más largo de 3 o 4 lineas y así no hay forma de entrar al foro.
Seguiré con paciencia.
¡Un saludo!
Gracias.
Luiso hace lo que puede con mis asuntillos.
Ya hace mucho tiempo que me pasan cosas extrañas por ejemplo, no puedo cargar un post más largo de 3 o 4 lineas y así no hay forma de entrar al foro.
Seguiré con paciencia.
¡Un saludo!
El usuario era yo. Otra putada es que mi acceso como usuario es inestable y cuando me doy cuenta estoy de invitado como ahora.
Podría escribir un libro sobre mis chascarrillos en la página.
Podría escribir un libro sobre mis chascarrillos en la página.
Lo del acceso como usuario, ya le comenté a Batals que podría ser por seguir siendo una página web no segura (http en vez de https).
Saludos.
Saludos.
Pues ahora que lo dices, a mí también me sale la señal triangular precaución de página no segura. Pero no sé la trascendencia y no le hago caso.
¡Que vaya bueno!
¡Que vaya bueno!
¡Hola a todos!
A mí ya me sale bien el mapa correspondiente al Ibón de la Sartén. No sé si lo ha arrerglado Luiso, Casiano o yo.
El invitado era de nuevo yo.
Escusad mis errores y ya me diréis.
¡Que vaya bueno!
A mí ya me sale bien el mapa correspondiente al Ibón de la Sartén. No sé si lo ha arrerglado Luiso, Casiano o yo.
El invitado era de nuevo yo.
Escusad mis errores y ya me diréis.
¡Que vaya bueno!
Hola.
Me aburría y, recordando viejas experiencias, me puse a escribir mi propia adaptación de las leyes de Murphy para el montañismo en relación a la meteorología, inspirado por el famoso libro de Arthur Bloch de la Ley de Murphy, que he leído este año. Espero que os divierta más que os aburra...:
1. La probabilidad de que en una excursión por campo abierto la lluvia arrecie o simplemente se inicie es directamente proporcional a la distancia al refugio más cercano y, con mayor exactitud aún, a las ganas o necesidad de pararse a comer.
2. El tiempo que queda para que escampe es idéntico al tiempo que queda para llegar al refugio, y es modificable en función de la velocidad con la que nos dirijamos al mismo: Cuanto más rápido vayamos, menos durará la lluvia; hasta que nos paremos, claro.
3. El tiempo que queda para que comience la tormenta es idéntico al que hemos planificado para salir del refugio e iniciar la ruta. También es modificable en base a posibles cambios en dicho plan, obviamente.
4. La probabilidad de que una llovizna inicial escampe o bien arrecie aumenta en función al acto de, respectivamente, ponerse a montar la tienda de campaña o decidir no hacerlo. MATIZ: En caso de ponerse a montarla, la mayoría de las veces la lluvia se mantendrá e incluso arreciará hasta que se haya terminado de montarla, momento en el cual, con la tienda ya completamente calada -incluyendo el suelo- se cumplirá la ley del cese de la lluvia. OBSERVACIÓN: Si no se monta nunca, la lluvia no cesará nunca. COROLARIO: La tienda de campaña no es un objeto práctico, es un espantalluvias durante cuyo montaje sufriremos la ira del posterior embrujo.
Se admiten, es más, se anima encarecidamente a ello, vuestras ideas. A ver si entre todos hacemos un libro completo...
Saludos.
Me aburría y, recordando viejas experiencias, me puse a escribir mi propia adaptación de las leyes de Murphy para el montañismo en relación a la meteorología, inspirado por el famoso libro de Arthur Bloch de la Ley de Murphy, que he leído este año. Espero que os divierta más que os aburra...:
1. La probabilidad de que en una excursión por campo abierto la lluvia arrecie o simplemente se inicie es directamente proporcional a la distancia al refugio más cercano y, con mayor exactitud aún, a las ganas o necesidad de pararse a comer.
2. El tiempo que queda para que escampe es idéntico al tiempo que queda para llegar al refugio, y es modificable en función de la velocidad con la que nos dirijamos al mismo: Cuanto más rápido vayamos, menos durará la lluvia; hasta que nos paremos, claro.
3. El tiempo que queda para que comience la tormenta es idéntico al que hemos planificado para salir del refugio e iniciar la ruta. También es modificable en base a posibles cambios en dicho plan, obviamente.
4. La probabilidad de que una llovizna inicial escampe o bien arrecie aumenta en función al acto de, respectivamente, ponerse a montar la tienda de campaña o decidir no hacerlo. MATIZ: En caso de ponerse a montarla, la mayoría de las veces la lluvia se mantendrá e incluso arreciará hasta que se haya terminado de montarla, momento en el cual, con la tienda ya completamente calada -incluyendo el suelo- se cumplirá la ley del cese de la lluvia. OBSERVACIÓN: Si no se monta nunca, la lluvia no cesará nunca. COROLARIO: La tienda de campaña no es un objeto práctico, es un espantalluvias durante cuyo montaje sufriremos la ira del posterior embrujo.
Se admiten, es más, se anima encarecidamente a ello, vuestras ideas. A ver si entre todos hacemos un libro completo...
Saludos.
Hola Casiano
Estoy de acuerdo que en ocasiones el tiempo quiere reírse de nosotros.
Caso 1º- Un 3/8/98 a la 1/2 h de comenzar una excursión de dos días, se puso a NEVAR, zona puerto de la Bonaigua, esperamos unos minutos y paró, a la hora de comer el bocata se puso a llover, yo me lo comí andando entre bloques, pero tres llegaron al ref. con hipotermia pues los chubasqueros de 500 pts calaron a la primera....
Caso 2º- Cuando se pone a llover se puede poner uno poner o quitar ropa, me acuerdo una vez en Nepal que me la quité, y dije LLUEVE Y ME MOJO, PERO NO ME ONOJO POR QUE NO ENCOJO, ante la mirada incredula de los compañer@s, la sigo empleando.
Caso 3º- Me pasó lo contrario, cuando ya decidí salir con el grupo hacia el valle desde el ref. de Mulleres, el duende abrió un huequito y vi azul, "dejad las mochilas que nos vamos a cumbre", ¡ay! el duende, que majete.
Caso 4º- Una semana santa despistados por la Cuerda Larga de Guadarrama, 16 años y el más "experto", ibamos del pto de la Morcuera a la Pedriza y en las Lomas de Pandasco con nieve y niebla densa, decidí que se hacía tarde y teníamos que bajar de lo alto, no llevaba ni mapa ni brújula, (lo que te enseña la montaña). Lo cierto es que me puse a rezar y de repente se abre una ventana un segundo y vi el Peñalara, íbamos en dirección contraria, volvimos a lo alto y en una calva de nieve montamos dos tiendas, a esto que llegaron dos esquiadores que nos pidieron refugio. Se les juntaron los astros pues la noche fue tremenda de ventisca, por la mañana mi tienda había aguantado, estaba bien piqueteada, la otra tenía el doble techo rasgado y casi quitado, y acuñe otra frase UNA TIEMDA BIEN MONTADA ES UN AS EN LA ACAMPADA.
Saludos Ignacio
Estoy de acuerdo que en ocasiones el tiempo quiere reírse de nosotros.
Caso 1º- Un 3/8/98 a la 1/2 h de comenzar una excursión de dos días, se puso a NEVAR, zona puerto de la Bonaigua, esperamos unos minutos y paró, a la hora de comer el bocata se puso a llover, yo me lo comí andando entre bloques, pero tres llegaron al ref. con hipotermia pues los chubasqueros de 500 pts calaron a la primera....
Caso 2º- Cuando se pone a llover se puede poner uno poner o quitar ropa, me acuerdo una vez en Nepal que me la quité, y dije LLUEVE Y ME MOJO, PERO NO ME ONOJO POR QUE NO ENCOJO, ante la mirada incredula de los compañer@s, la sigo empleando.
Caso 3º- Me pasó lo contrario, cuando ya decidí salir con el grupo hacia el valle desde el ref. de Mulleres, el duende abrió un huequito y vi azul, "dejad las mochilas que nos vamos a cumbre", ¡ay! el duende, que majete.
Caso 4º- Una semana santa despistados por la Cuerda Larga de Guadarrama, 16 años y el más "experto", ibamos del pto de la Morcuera a la Pedriza y en las Lomas de Pandasco con nieve y niebla densa, decidí que se hacía tarde y teníamos que bajar de lo alto, no llevaba ni mapa ni brújula, (lo que te enseña la montaña). Lo cierto es que me puse a rezar y de repente se abre una ventana un segundo y vi el Peñalara, íbamos en dirección contraria, volvimos a lo alto y en una calva de nieve montamos dos tiendas, a esto que llegaron dos esquiadores que nos pidieron refugio. Se les juntaron los astros pues la noche fue tremenda de ventisca, por la mañana mi tienda había aguantado, estaba bien piqueteada, la otra tenía el doble techo rasgado y casi quitado, y acuñe otra frase UNA TIEMDA BIEN MONTADA ES UN AS EN LA ACAMPADA.
Saludos Ignacio
Gracias Batals, muy buenas anécdotas. Además, has aportado leyes en forma de refrán con rima y todo. Por otro lado, cuánta razón tienes con lo de ponerse o quitarse ropa, no sé cómo no se me había ocurrido incluirlo en las que había hecho yo, porque hay veces que es instantáneo: te quitas la chaqueta y aparece una ráfaga de viento frío tras mucho rato en calma y cociéndote con tal exceso de capas...
Saludos.
Saludos.
Gran tema este Casiano. Como aportación personal basado en las vivencias de un servidor añadiria:
5-La probabilidad de que encuentres niebla en una cima es directamente proporcional a la belleza de sus vistas.
5b-Esa misma probabilidad aumenta con la distancia. Esto es , si la cima esta a 30´de casa y la puedes hacer al día siguiente, jamas tendra niebla pero si esta a 6H de casa, casi seguro que la tendra .
5c-Cualquier cima, en la que decidas dejar la camara en el coche se despejara automaticamente a tu llegada. Si sacas el movil volvera a nublarse hasta que decidas bajar.
6- Llevar crampones en la mochila asegura la ausencia de nieve o que la nieve este blanda.
7- Llevar raquetas es una garantia de que esa misma nieve estara como una roca.
Más tarde sigo...
5-La probabilidad de que encuentres niebla en una cima es directamente proporcional a la belleza de sus vistas.
5b-Esa misma probabilidad aumenta con la distancia. Esto es , si la cima esta a 30´de casa y la puedes hacer al día siguiente, jamas tendra niebla pero si esta a 6H de casa, casi seguro que la tendra .
5c-Cualquier cima, en la que decidas dejar la camara en el coche se despejara automaticamente a tu llegada. Si sacas el movil volvera a nublarse hasta que decidas bajar.
6- Llevar crampones en la mochila asegura la ausencia de nieve o que la nieve este blanda.
7- Llevar raquetas es una garantia de que esa misma nieve estara como una roca.
Más tarde sigo...
Hola Prometeo
Pues como me provocáis recuerdos os los cuento.
Caso 5º- La única vez que he subido al Teide, con la esperanza de sentir a tope el estar en una isla, la niebla se cernió sobre el grupo de las 17 cumbres en el último tramo, claro llegamos entre los vapores amarillos y los pálidos, ¡puf!, no es tan fácil volver.
Caso 5ºb- Al llegar a la cumbre del Chacraraju con todos sus miles de metros, la niebla estaba a unos metros ganando altura por la vertiente norte, cumbres menores como el Alpamayo y el Artensonraju y un montón de los Andes peruanos estaban cubiertos. ¡puf!, ¡puuff!, ¿volver?...
Caso 5ºc- Afortunadamente a veces la perseverancia da sus frutos y un par de veces que iba subiendo con niebla, en el Mont Blanc y en el Monte Rosa, despejó poco antes de llegar a la cumbre. Es lo que tiene la inversión térmica que en ocasiones el aire caliente sube y sales de los mares de nubes. Recordar: NIEBLA EN EL VALLE, MONTAÑERO A LA CALLE; NIEBLA EN LA MONTAÑA, MONTAÑERO A LA CABAÑA.
Caso 6º- El piolet y los crampones van siempre en la mochila si la montaña está nevada, la duda puede estar si solo hay nieve en cotas altas, entre las botas gordas con crampones semi y las de verano con crampones de correas, con las gordas por las praderas y canchales son una
Caso 7º- Cuando me subí a la Maladeta un día de diario invernal, era el único en la montaña (la tengo descrita) muy posible el que tuviera que abrir huella y claro salí de la Renclusa con raquetas, pero me cambié un par de veces a los crampones, se agradecían en la última canal de la normal, pero cuando recuperé las raquetas, que había dejado en una roca, me las calcé y con nieve algo más blanda, las empleé hasta el ref. y más allá.
Saludos
Pues como me provocáis recuerdos os los cuento.
Caso 5º- La única vez que he subido al Teide, con la esperanza de sentir a tope el estar en una isla, la niebla se cernió sobre el grupo de las 17 cumbres en el último tramo, claro llegamos entre los vapores amarillos y los pálidos, ¡puf!, no es tan fácil volver.
Caso 5ºb- Al llegar a la cumbre del Chacraraju con todos sus miles de metros, la niebla estaba a unos metros ganando altura por la vertiente norte, cumbres menores como el Alpamayo y el Artensonraju y un montón de los Andes peruanos estaban cubiertos. ¡puf!, ¡puuff!, ¿volver?...
Caso 5ºc- Afortunadamente a veces la perseverancia da sus frutos y un par de veces que iba subiendo con niebla, en el Mont Blanc y en el Monte Rosa, despejó poco antes de llegar a la cumbre. Es lo que tiene la inversión térmica que en ocasiones el aire caliente sube y sales de los mares de nubes. Recordar: NIEBLA EN EL VALLE, MONTAÑERO A LA CALLE; NIEBLA EN LA MONTAÑA, MONTAÑERO A LA CABAÑA.
Caso 6º- El piolet y los crampones van siempre en la mochila si la montaña está nevada, la duda puede estar si solo hay nieve en cotas altas, entre las botas gordas con crampones semi y las de verano con crampones de correas, con las gordas por las praderas y canchales son una
Caso 7º- Cuando me subí a la Maladeta un día de diario invernal, era el único en la montaña (la tengo descrita) muy posible el que tuviera que abrir huella y claro salí de la Renclusa con raquetas, pero me cambié un par de veces a los crampones, se agradecían en la última canal de la normal, pero cuando recuperé las raquetas, que había dejado en una roca, me las calcé y con nieve algo más blanda, las empleé hasta el ref. y más allá.
Saludos
Jajaja, muy buenas esas, Prometeo, y muy bien planteadas, con la ironía adecuada, me he reído bastante. Además, si juntas fotografía y montaña, evidentemente las leyes de Murphy no es que se sumen, es que hacen sinergia...
Y luego Batals, que sigues demostrando ser no ya un libro, sino una enciclopedia de anécdotas montañeras!
Saludos.
Y luego Batals, que sigues demostrando ser no ya un libro, sino una enciclopedia de anécdotas montañeras!
Saludos.
Mucho llorón es lo que hay...
Lo que pasa es que sólo os acordáis de lo que queréis. Por ejemplo:
¿Cuántas veces habeis oído el primer trueno de una tormenta do caralho según metíais la llave en la cerradura del coche? ¿Dónde estaba ahí Murphy? ¿eh?
Y... ¿cuántas veces habeis oído el silvido de una piedra que, si llega a ir un palmo a la derecha (o se llega caer la de al lado en vez de esa) os da de lleno?
Y así podría seguir un buen rato con sucedidos anti-Murphy, y también Murphy, claro.
La montaña va dando de cal y de arena según toca.
Pero la idea es graciosa. Me he pasado unas risas leyendo desgracias ajenas (¿De qué nos reímos cuando alguien pisa la piel de plátano?)
Saludos
Lo que pasa es que sólo os acordáis de lo que queréis. Por ejemplo:
¿Cuántas veces habeis oído el primer trueno de una tormenta do caralho según metíais la llave en la cerradura del coche? ¿Dónde estaba ahí Murphy? ¿eh?
Y... ¿cuántas veces habeis oído el silvido de una piedra que, si llega a ir un palmo a la derecha (o se llega caer la de al lado en vez de esa) os da de lleno?
Y así podría seguir un buen rato con sucedidos anti-Murphy, y también Murphy, claro.
La montaña va dando de cal y de arena según toca.
Pero la idea es graciosa. Me he pasado unas risas leyendo desgracias ajenas (¿De qué nos reímos cuando alguien pisa la piel de plátano?)
Saludos
Me contesto a mí mismo: de que no la hemos pisado nosotros
Vale, ... no hacéis más que tirarme de la lengua. Hola Luiso
El trueno.- Recuerdo alguno, como el que le arreó al Huascarán y nosotros que intentábamos una ruta nueva a la Sur del Pisco, ... pues eso que era la primera vez que escalábamos en aquellos lares y nos cagamos de miedo. Pero enlazando con el Mulleres, la noche en el ref. había sido para no olvidar, como sardinas en lata (pero bien que compartí manta con una monitora y nos quitamos mutuamente el "susto") con los truenos zumbándonos de pleno y el granizo golpeando como si nos tiraran nueces a mala leche. Pero luego pasó lo del duende y el CLARO DE LOS TONTOS, hicimos cumbre, pero el siguiente trueno le dio al Cap del Toro cuando ya habíamos destrepado de la cresta, la mojaduras hasta los huesos, y claro paró poco antes de llegar al ref.
Piedras silvando.- Canal de Cerbillona al Vignemale, en el segundo intento habíamos llegado al tercero de los cinco neveros que la ocupaban el verano del 79, pero se enganchó la nube en lo alto; lo que nos había echado para atrás el año anterior. Decidimos vivaquear haciéndonos un hueco en algo de graba junto a un escalón de roca. Nos acoplamos los tres cubiertos con el doble techo de la tienda canadiense. A media noche se puso a llover y las piedras se empezaron a soltar. Se las oía golpear en lo alto y pasar raudas sobre nosotros. Con luz comenzó la huida, bajábamos asegurándonos con los piolets y una cuerda, escuchamos un golpe y la vimos, era como un plato grande, entre mi hermano y yo nos separaba un metro, nos apartamos ligeramente para dejarla pasar entre nosotros. Si veis un surco en la nieve en línea de pendiente, es la RIGOLA, la línea por donde se encauzan las piedras, procurar evitarla.
La que cayó en el Aconcagua ya la tengo descrita en el Cuerno del Aconcagua
Buenas noches
Pues no digo que no, Luiso, pero hay que tener en cuenta que las Leyes de Murphy del libro de Arthur Bloch, que recordemos que tienen como ley fundamental que "si algo puede salir mal, saldrá mal", también incluye esta especie de "meta - ley": "Si la Ley de Murphy puede salir mal, saldrá mal", así que lo bueno también entra dentro de las leyes de Murphy, algo así como las excepciones que confirman la regla...
... ¿os podéis creer que a veces hago como que voy a sacar el chubasquero mientras espero a ver si sólo con ese amago deja de llover...? Ojo cuidao el grado al que ha llegado mi paranoia...
Saludos.
... ¿os podéis creer que a veces hago como que voy a sacar el chubasquero mientras espero a ver si sólo con ese amago deja de llover...? Ojo cuidao el grado al que ha llegado mi paranoia...
Saludos.
Muy buenas a todos :
Joder...me quedo con lo de Casiano. Eso de amenazar a la lluvia : " A que saco el chubasquero, so hijadeput...." es muy bueno...!!!
Pero vamos, yo creo que todos somos un poco maniáticos...ahora ya no quiere venir mi perra conmigo, pero cuánto he hablado con ella...pero cuántoooo....bufff. A veces incluso con gente delante, que debían pensar que estaba yo un poco colgado...y no se equivocaban mucho, la verdad......
Saludos a todos.
Joder...me quedo con lo de Casiano. Eso de amenazar a la lluvia : " A que saco el chubasquero, so hijadeput...." es muy bueno...!!!
Pero vamos, yo creo que todos somos un poco maniáticos...ahora ya no quiere venir mi perra conmigo, pero cuánto he hablado con ella...pero cuántoooo....bufff. A veces incluso con gente delante, que debían pensar que estaba yo un poco colgado...y no se equivocaban mucho, la verdad......
Saludos a todos.
Que no Biri que no, que no son religiones ni chaladuras, son hechos demostrados científicamente...
Por cierto el libro de la Ley de Murphy también tiene sus propias leyes sobre montañismo, pero son un poco flojas, en comparación con las nuestras (modestia aparte)... más bien parecen hechas por alguien al que han llevado a la montaña algún día pero no es montañero.
Transcribo:
LEY DE MICHEHL PARA LOS FUTUROS ESCALADORES
La montaña parece más empinada a medida que se acerca.
Corolario de Frothingham: Parece que la montaña esté más cerca de lo que está.
LEY DE SHEDENHLEM SOBRE LA MARCHA EN MONTAÑA
Todos los senderos tienen más tramos cuesta arriba que cuesta abajo.
Saludos.
Por cierto el libro de la Ley de Murphy también tiene sus propias leyes sobre montañismo, pero son un poco flojas, en comparación con las nuestras (modestia aparte)... más bien parecen hechas por alguien al que han llevado a la montaña algún día pero no es montañero.
Transcribo:
LEY DE MICHEHL PARA LOS FUTUROS ESCALADORES
La montaña parece más empinada a medida que se acerca.
Corolario de Frothingham: Parece que la montaña esté más cerca de lo que está.
LEY DE SHEDENHLEM SOBRE LA MARCHA EN MONTAÑA
Todos los senderos tienen más tramos cuesta arriba que cuesta abajo.
Saludos.
Hola Jon
He visto de casualidad tu entrada al final del hilo que se abrió hace unos días sobre la aglomeración en La Pica.
Buen estreno (en los tres miles) con el Perdido, camino ya de los 40 años.
Yo también estuve muy interesado, en su momento, por esa subida a la Pica por el este, por el corredor de Riufret. Le di bastantes vueltas, le insistí bastante a mi compañero de aventuras, pero parece que no estaba muy por la labor, ¿por algo será? je, je.
Leyendo a Patrice de Bellefon en su biblia de las 100 mejores ascensiones del Pirineo era imposible resistirse a esta ascensión. Por diversas circunstancias he estado en la zona de La Pica por otros itinerarios, pero esta ruta creo que es algo especial.
Por lo que conozco y mi experiencia pienso que lo que comentas es factible, otra cosa es que para hacerlo en el día la paliza puede ser de órdago. Itinerario poco frecuentado con un desnivel acumulado ya muy serio, pasajes agrestes, dificultades en roca en torno al II grado, nieve al menos a 45 grados en algunos puntos. A esto habrá que tener en cuenta la presencia de nieve hasta ya comenzado el verano, riesgo latente de aludes mientras que la nieve no esté bien asentada.
Otra opción es esperar a septiembre, probablemente sin nieve o residual, pero aquí los días son cortos y el descenso puede ser matador. Mi mejor opción es entre el 15 de junio y julio.
Se puede entrar en la cresta de Canalbona por el Collet Franc, así se afronta de subida el paso de la Punta Gabarró, luego La Pica, el Verdaguer y el relativamente cercano Montcalm. Habrá que pensarse bastante el acercarse al Sotllo porque habrá que trasponer si o si el Coll de Riufret para abocar la gran bajada hasta Soulcem muy, muy abajo.
Para que te hagas una idea te paso este enlace de Mattin, te aseguro que es fuerte y rápido, su lectura no te dejará indiferente.
https://mattinmendia.blogspot.com/2009/06/cresterios-de-la-pica-destats-y-el.html
Espero te sirva de ayuda.
Saludos
He visto de casualidad tu entrada al final del hilo que se abrió hace unos días sobre la aglomeración en La Pica.
Buen estreno (en los tres miles) con el Perdido, camino ya de los 40 años.
Yo también estuve muy interesado, en su momento, por esa subida a la Pica por el este, por el corredor de Riufret. Le di bastantes vueltas, le insistí bastante a mi compañero de aventuras, pero parece que no estaba muy por la labor, ¿por algo será? je, je.
Leyendo a Patrice de Bellefon en su biblia de las 100 mejores ascensiones del Pirineo era imposible resistirse a esta ascensión. Por diversas circunstancias he estado en la zona de La Pica por otros itinerarios, pero esta ruta creo que es algo especial.
Por lo que conozco y mi experiencia pienso que lo que comentas es factible, otra cosa es que para hacerlo en el día la paliza puede ser de órdago. Itinerario poco frecuentado con un desnivel acumulado ya muy serio, pasajes agrestes, dificultades en roca en torno al II grado, nieve al menos a 45 grados en algunos puntos. A esto habrá que tener en cuenta la presencia de nieve hasta ya comenzado el verano, riesgo latente de aludes mientras que la nieve no esté bien asentada.
Otra opción es esperar a septiembre, probablemente sin nieve o residual, pero aquí los días son cortos y el descenso puede ser matador. Mi mejor opción es entre el 15 de junio y julio.
Se puede entrar en la cresta de Canalbona por el Collet Franc, así se afronta de subida el paso de la Punta Gabarró, luego La Pica, el Verdaguer y el relativamente cercano Montcalm. Habrá que pensarse bastante el acercarse al Sotllo porque habrá que trasponer si o si el Coll de Riufret para abocar la gran bajada hasta Soulcem muy, muy abajo.
Para que te hagas una idea te paso este enlace de Mattin, te aseguro que es fuerte y rápido, su lectura no te dejará indiferente.
https://mattinmendia.blogspot.com/2009/06/cresterios-de-la-pica-destats-y-el.html
Espero te sirva de ayuda.
Saludos
Guapetón me parece que ya se lo que pasa, el que no seas capaz de poner tu nombre debe ser porque eres parte de la montaña, ¿tal vez una roca? y claro tienes una visión del tema como parte de la cordillera.
Entonces toca volver a la pregunta de Casiano, -"filosofía" montañera-.
Se puede ver desde el punto de las montañas donde todo está unido en sierras y cordilleras o desde el punto de vista filosófico, término claramente humano.
Cuando llegué a la cumbre del Chacraraju 6113 m (lo tengo descrito), la siguiente montaña es el Huaripampa, otro 6000, entre ellos una cresta y el punto más bajo no es un collado, de echo para llegar a esa cresta, la escalada es muy difícil.
La tradición nos cuenta que Moisés tubo que SEPARAR las aguas del Mar Rojo para encontrar un paso, así las personas hemos buscado siempre las depresiones más profundas para cruzar las sierras y donde los collados separaban claramente las montañas, poníamos una calzada, (la del Puerto del Pico, la de la Fonfría) o se empleaban para escapar (port de Salau).
El término collado identifica un paso que permite a las personas cruzar la sierra; más allá en los Siete Picos, el Mont-Roig, habitan las alimañas y las brujas.
Un duende de la montaña probablemente, si tiene que ir desde el Khatung Kang al Yakawa Kang, utilice el collado como un puente que une sus montañas, pero para el comerciante que busca el punto más bajo para cruzar, el collado, que es donde las montañas están más separadas, es la alternativa.
Por desgracia, al final todo se mezcla para liarnos y a algunas personas nos entra el duende de la montaña y emprendemos la locura de encadenar cumbres una tras otra, enlazadas (unidas) por crestas, lomas, prados o collados. Pero entonces el collado pierde su esencia de paso entre valles, para ser puente entre cumbres.
Valla, parece que cuando me suelto puedo enlazar palabras hasta ocupar más de tres renglones.
Saludos
Entonces toca volver a la pregunta de Casiano, -"filosofía" montañera-.
Se puede ver desde el punto de las montañas donde todo está unido en sierras y cordilleras o desde el punto de vista filosófico, término claramente humano.
Cuando llegué a la cumbre del Chacraraju 6113 m (lo tengo descrito), la siguiente montaña es el Huaripampa, otro 6000, entre ellos una cresta y el punto más bajo no es un collado, de echo para llegar a esa cresta, la escalada es muy difícil.
La tradición nos cuenta que Moisés tubo que SEPARAR las aguas del Mar Rojo para encontrar un paso, así las personas hemos buscado siempre las depresiones más profundas para cruzar las sierras y donde los collados separaban claramente las montañas, poníamos una calzada, (la del Puerto del Pico, la de la Fonfría) o se empleaban para escapar (port de Salau).
El término collado identifica un paso que permite a las personas cruzar la sierra; más allá en los Siete Picos, el Mont-Roig, habitan las alimañas y las brujas.
Un duende de la montaña probablemente, si tiene que ir desde el Khatung Kang al Yakawa Kang, utilice el collado como un puente que une sus montañas, pero para el comerciante que busca el punto más bajo para cruzar, el collado, que es donde las montañas están más separadas, es la alternativa.
Por desgracia, al final todo se mezcla para liarnos y a algunas personas nos entra el duende de la montaña y emprendemos la locura de encadenar cumbres una tras otra, enlazadas (unidas) por crestas, lomas, prados o collados. Pero entonces el collado pierde su esencia de paso entre valles, para ser puente entre cumbres.
Valla, parece que cuando me suelto puedo enlazar palabras hasta ocupar más de tres renglones.
Saludos
Ya me vale, se me pasó el presentarme
Buenas tardes.
Oportuna puntualización, la tuya Batals, al destacar el carácter humano de toda interpretación que hagamos de las montañas.
Las montañas son barreras para todo ser vivo que medre por su geografía. Para los hombres siempre han sido un obstáculo para sus fines sean de la naturaleza que sean, conquista, comercio, emigración, etc. Siendo los collados la parte débil de esas murallas, parece correcto entenderlos como puentes de unión entre dos partes hasta entonces incomunicadas.
Hoy, con las necesidades básicas cubiertas, algunos hombres( y mujeres claro) vemos las montañas como objetivo, como reto. Entonces los collados pasan a ser una etapa en el camino, a veces un punto clave, pero otras veces irrelevante. Y es que a veces, como el objetivo no es atravesar la barrera, sino está en sí misma, el collado puede quedar a un lado sin protagonismo, tanto para unir como para separar.
Saludos
Oportuna puntualización, la tuya Batals, al destacar el carácter humano de toda interpretación que hagamos de las montañas.
Las montañas son barreras para todo ser vivo que medre por su geografía. Para los hombres siempre han sido un obstáculo para sus fines sean de la naturaleza que sean, conquista, comercio, emigración, etc. Siendo los collados la parte débil de esas murallas, parece correcto entenderlos como puentes de unión entre dos partes hasta entonces incomunicadas.
Hoy, con las necesidades básicas cubiertas, algunos hombres( y mujeres claro) vemos las montañas como objetivo, como reto. Entonces los collados pasan a ser una etapa en el camino, a veces un punto clave, pero otras veces irrelevante. Y es que a veces, como el objetivo no es atravesar la barrera, sino está en sí misma, el collado puede quedar a un lado sin protagonismo, tanto para unir como para separar.
Saludos
Teniendo claro que los collados son, en principio, algo de menor importancia que la cumbre, ya que es un paso anterior a conquistar la cumbre que normalmente es lo que se persigue, hay en algunos casos donde un collado es realmente lo más importante.
En las grandes rutas, las GR, los objetivos principales de cada jornada de marcha es precisamente, alcanzar uno o varios collados, ascendiéndolos para, posteriormente, bajar al siguiente valle y así cruzar, por ejemplo, la cordillera pirenaica, como es el caso del GR-11.
Yo recuerdo especialmente los distintos collados que cruzamos, en algunos casos, por su dureza, o por los paisajes que esperábamos encontrar al alcanzarlos, y pensar en esos collados me permite recordar los días vividos durante la travesía.
Un saludo y más collados para todos, y si cae alguna cumbre cercana, pues bienvenida y sino, pues otra vez será.
Sergio.
En las grandes rutas, las GR, los objetivos principales de cada jornada de marcha es precisamente, alcanzar uno o varios collados, ascendiéndolos para, posteriormente, bajar al siguiente valle y así cruzar, por ejemplo, la cordillera pirenaica, como es el caso del GR-11.
Yo recuerdo especialmente los distintos collados que cruzamos, en algunos casos, por su dureza, o por los paisajes que esperábamos encontrar al alcanzarlos, y pensar en esos collados me permite recordar los días vividos durante la travesía.
Un saludo y más collados para todos, y si cae alguna cumbre cercana, pues bienvenida y sino, pues otra vez será.
Sergio.
Collados como punto de unión entre montañas, otro ejemplo más, en esos días que subes una cima y a tus pies hay un mar de nubes que oculta los valles. Por encima de ese mar de nubes solo se ven las cumbres de las montañas, pero estas no se ven solitarias sino unidas a otras por sus collados comunes. Cuando las nubes se elevan por encima de los collados entonces desaparece el enlace, las cumbres quedan aisladas como islas, separadas de sus hermanas.
El collado significa unión, de hecho, es el camino de menor desnivel entre una montaña y otra. La ausencia de collado significa la separación, el aislamiento de las montañas. Dos montañas que esten unidas por un collado tienen algo en común, forman parte de un mismo conjunto. Mientras que dos montañas que carezcan de un collado que las una, están separadas, carecen de esa relación mutua que otorga el collado.
*Esta vez si puse el nick, se me olvidó la anterior vez ;)
El collado significa unión, de hecho, es el camino de menor desnivel entre una montaña y otra. La ausencia de collado significa la separación, el aislamiento de las montañas. Dos montañas que esten unidas por un collado tienen algo en común, forman parte de un mismo conjunto. Mientras que dos montañas que carezcan de un collado que las una, están separadas, carecen de esa relación mutua que otorga el collado.
*Esta vez si puse el nick, se me olvidó la anterior vez ;)